Dentro de las diversas propuestas de trabajos por tareas en la materia de Lengua Castellana y Literatura hay una especialmente que nos gusta trabajar en el colegio y es la búsqueda de información desde un espíritu crítico y la comunicación, así como la expresión oral de nuestro alumnado. Añadir el conocimiento y aplicación de las diversas tipologías textuales en este bloque de contenidos de la materia puede suponer que nuestro alumnado no solo comprenda su finalidad, sino que al mismo tiempo se convierta en agente activo tanto en su selección, diseño y creación de este tipo de textos, tanto oralmente como por escrito.
Inspirados por la tarea competencial creada por Marian Calvo e Idoia Rubio denominada “Rompiendo cadena de rumores” trasladamos y adaptamos al aula de 1ºESO la tipología textual argumentativa y los mecanismos sencillos de adecuación, cohesión y coherencia con los que nuestro alumnado debían hacer frente a una propuesta didáctica enfocada a tratar el fenómeno de la inmigración y los consiguientes rumores y prejuicios que ello puede ocasionar.
Tomando como referencia los criterios de evaluación referidos a los objetivos de aprendizaje propuestos, comenzamos la tarea presentando una rutina de pensamiento, concretamente “Veo, pienso, me pregunto” sobre las distintas situaciones compartidas en la dinámica, como, por ejemplo, qué idea tenemos sobre las personas refugiadas, sobre migraciones y convivencia o migraciones y ayudas sociales. Una vez transcurrido el tiempo de trabajo, llegamos a la conclusión de que podemos tener una idea equivocada sobre aquello que pensamos y que puede ser errónea y que además valoramos desde la comprensión oral usando el vídeo Manual para que no te la cuelen.
Fue entonces cuando incluimos la siguiente actividad: ¿sabes la diferencia entre inmigrante, refugiado, bulo, rumor y fake news? Para ello usamos la web rae.es para consultar dichas entradas y sus acepciones. Del mismo modo, invitamos al alumnado a que compartiera con el grupo clase en qué tipo de información estaban interesados y de qué manera accedían a ella, recogiéndose todo en un Padlet colaborativo.
El enfoque Flipped Learning o de aprendizaje inverso fue lo que nos llevó a conocer un poco mejor a los textos argumentativos, aquellos que tienen como intención persuadirnos o convencernos de algo. Del mismo modo, nuestro objetivo era ese: usarlos para crear nuestros propios argumentos en un texto teniendo en cuenta su estructura, elementos que los integran, características formales y uso de algunos conectores discursivos para darle al texto cohesión y coherencia. El trabajo previo en casa con el vídeo enriquecido con preguntas de diferente tipo hizo que la clase siguiente fuese más activa para todos.
Tras comentar las respuestas y resolver las dudas de Edpuzzle, los estudiantes trabajaron la siguiente actividad consistente en la creación de un documento de Google compartido en el que cada miembro debía elegir una noticia y aportar tres fuentes distintas para contrastar su veracidad. El alumnado coincidió en que esta propuesta le había servido para valorar la certeza de una noticia y ser conscientes de que no podemos quedarnos con lo primero que leemos o escuchamos en los medios de comunicación.
A continuación, el coordinador/a de cada equipo creó una presentación desde Google Drive que les serviría como apoyo ante sus compañeros y compañeras para aplicar la naturaleza de los textos argumentativos ante sus compañeros aportando la tesis, tipos de argumentación y conclusión. Resultó un trabajo muy productivo desde lo individual a lo colectivo, reflejándose en una evaluación variada y por el aprendizaje mediante la coevaluación, autoevaluación y evaluación del profesor con CoRubrics de Jaume Feliú.
Y llegó el final de la tarea: la creación de un texto argumentativo. Ayudados por una lista de cotejo, los estudiantes seleccionaron uno de los temas propuestos, planificaron su desarrollo, consultaron información y siguieron la estructura aprendida tanto al inicio de la tarea como a lo largo de ella mediante la realización de evaluación formativa con la herramienta Quizizz que nos permitía reforzar aquellos elementos de mejora de nuestros objetivos de aprendizaje y que el alumnado ha descrito y compartido en sus respectivos portfolios de aula.
La comunicación e interacción oral y escrita ha sido una realidad en nuestra materia de Lengua Castellana y Literatura desde su preparación hasta su aplicación a lo largo de las distintas actividades de esta tarea. Tras ello, destacamos el esfuerzo y dedicación de los estudiantes por llegar a la meta propuesta con una actitud positiva, aunque hay aspectos como la mejora de la expresión escrita o la estructura textual que se han convertido en nuestras metas. Estamos seguros de que dinámicas como estas van a ser de gran ayuda, contextualizando las tareas para contextualizar aprendizajes.