Educamos

Desde que era pequeña siempre me habían hablado de lo duro que era trabajar en la ESO, de la inmensa cantidad de deberes, proyectos, trabajos que mandaban, o incluso me han llegado a decir que los profesores eran super estrictos e impacientes. Pues bien, como alumna que lleva en el colegio San Gabriel desde los tres años he podido comprobar por mi propia experiencia cómo era esa “ temerosa” transición de primaria a secundaria. Los primeros días nada más llegar de las vacaciones de verano me sentí nerviosa, debido a los grandes cambios que me iba a suponer el empezar un ciclo totalmente nuevo, desde compañeros que no conocía anteriormente hasta cambios en asignaturas, horarios o profesores.

Era normal que sintiera esa curiosidad por saber cómo me iba a ir en los próximos tres trimestres. 

Sin duda he podido descubrir que con esfuerzo, ganas de aprender e interés, no era para tanto todo lo que me habían contado.

En mi opinión un punto importante a la hora del aprendizaje son los profesores, que se esfuerzan por que aprendamos de la forma más apropiada y sencilla los diferentes contenidos de las asignaturas y la verdad es que transmiten entusiasmo por saber más, además de que son muy cercanos y accesibles.

Como ya venía trabajando desde pequeña, seguimos utilizando la metodología  Flipped Classroom, mediante la cual, y gracias a los videos que nos proporcionan los profesores, trabajamos  y tenemos gran parte de la teoría de los distintos contenidos, a veces un video lo tenemos que ver una y otra vez, es como si tuviéramos al profe repitiendo la lección constantemente. En clase corregimos ejercicios, planteamos dudas y realizamos proyectos, a veces muy chulos e interesantes en los que trabajamos los contenidos de más de una asignatura.

Además algo que llevo apreciando desde siempre es el magnífico entorno natural que rodea el colegio, no solo porque en el recreo puedes hablar, hacer deporte o desconectar, sino que también podemos realizar diversos tipos de actividades en el exterior, ya sean de educación física, repasar matemáticas, hacer la recreación de una escena de un acontecimiento histórico, pintar un mural, crear y representar una obra de teatro, diferenciar los árboles entre los que nos movemos diariamente o ver como van y vienen las cigüeñas de la iglesia. Estamos rodeados de naturaleza, sin ruidos de coches ni contaminación.

Creo que no debo olvidarme de algo muy importante para mi, mis amigos y compañeros con los que paso gran parte de mi tiempo durante la semana, en clase muchas veces trabajando en grupo y aprendiendo lo importante que es saber cómo colaborar y cooperar con otras personas, transmitiendo nuestras ideas y aceptando las de los demás para poder llegar a obtener un buen producto final, o fuera de ella, pasando buenos ratos compartiendo nuestros chismes, preocupaciones o inquietudes.

Con todas las razones que os he contado creo que todos podéis imaginar que estoy super contenta de estudiar en mi cole, San Gabriel, y estoy segura de que aquí tendré un montón de recuerdos y anécdotas que recordaré siempre. 

                                                                        Sofía Laencuentra. 1º ESO.A

El pasado día 26 de enero se conmemoró el día internacional de la educación ambiental. Como cada año, es una buena ocasión para reivindicar la importancia de esta labor  y una oportunidad para hacer un análisis de los retos presentes y futuros que tenemos que afrontar juntos, cada vez más de la mano de la naturaleza, ante los cambios constantes en la sociedad tecnológica actual y los problemas ambientales que estos mismos generan.

Como punto de partida, conviene recordar el lema que se creó en el último congreso mundial de parques naturales en la ciudad de Sidney en el año 2014 respecto a las áreas protegidas: “las protegemos porque ellas nos protegen a nosotros”. Estas áreas protegidas representan ya un 14,7 % de la superficie terrestre y se cuentan ya alrededor de 202.000 áreas protegidas en todo el mundo. Muchas de ellas ya tienen un pasado detrás, pero ante todo, en la actualidad son promesas de futuro. Este y muchos otros conceptos son estudiados en nuestro grado medio de técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural.

Uno de los pilares de los grados impartidos en nuestro colegio es concienciar acerca de los retos y objetivos que la educación ambiental tiene en esta nueva era, donde el ser humano está presente en casi todos los puntos del globo. Como premisa, es necesario conocer la situación global actual de nuestros ecosistemas, los retos a los que se enfrentan y saber de primera mano los beneficios que nos brinda la naturaleza para poder adaptar nuestras actividades esenciales y ancestrales con la conservación de estos espacios. 

Nuestro objetivo en San Gabriel, en asignaturas como “Uso Público” es, a través de la educación ambiental, crear conciencia sobre los beneficios que la protección de estos y otros espacios nos ofrecen, no solo para poder seguir habitando nuestros territorios, sino también para poder revertir o disminuir el impacto negativo que el creciente desarrollo humano ha generado. En el colegio de San Gabriel, nuestros alumnos de grado tienen la oportunidad de conocer esta realidad y de poder transmitirla en actividades conjuntas realizadas con las distintas etapas de nuestro centro. Trabajar con los más pequeños es esencial para poder transmitir este mensaje de respeto y ampliar el conocimiento sobre la cultura y valores de nuestro entorno, profundizando sobre el estudio y la divulgación de los valores de nuestros ecosistemas y de las actividades culturales y económicas que conviven con la conservación de la riqueza de nuestro patrimonio natural.

Otras actividades van enfocadas a realizar campañas que tocan temas como la concienciación sobre los incendios forestales y la necesidad de apostar por prácticas preventivas, los efectos del cambio climático, la necesidad del reciclaje y de la reutilización de materias primas, las campañas de recogida de basura comunitarias, la concienciación sobre los beneficios de conservar y fomentar la biodiversidad, las repoblaciones, el beneficio socioeconómico generado por el respeto y fomento de los espacios naturales protegidos, entre otros. Además, hay una larga lista de actividades, tanto en clase como fuera del aula, destinadas a analizar la situación general del estado de nuestro patrimonio natural y al estudio de las medidas que se están llevando a cabo para defender nuestros territorios del cambio climático y otras problemáticas como la erosión. Para ello, se analizan distintas propuestas que se desarrollan en la actualidad a lo largo del territorio nacional y que deben servir de inspiración y marcan el camino de las iniciativas que los futuros técnicos deberán realizar y transmitir al resto de la sociedad, para que todos podamos seguir disfrutando de las riquezas que nuestros entornos naturales nos proporcionan y que tanta vida nos dan.

La definición de aprendizaje la tenemos todos más o menos clara. No es más que “adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia”. Empezamos a aprender desde el momento cero de nuestra existencia, aunque nuestra sociedad cada vez nos lo pone más fácil, disponiendo del alcance de dicha sabiduría muchas veces con un solo clic.

Aprender siempre ha ido ligado a la evolución del individuo y a su necesidad de adaptarse

al medio. Intentar reproducir este tipo de experiencias es lo que busca el aprendizaje por

descubrimiento. Dicha teoría de aprendizaje ya aparece en la década de los 60 cuando

Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo estadounidense, la expone como una nueva

metodología de estudio, basada en un fundamento inductivo o constructivista, donde el

estudiante empieza por lo particular para ir construyendo lo general. 

Lo importante de este tipo de aprendizaje es que el estudiante vaya adquiriendo el conocimiento descubriendo las partes más relevantes, asimilando todo lo nuevo de una manera más estable.

A pesar de que de manera inconsciente nuestros alumnos aprenden por descubrimiento a diario, es importante en muchas ocasiones guiar dicho aprendizaje, evitando que se pierdan en información irrelevante. Así pues, el aprendizaje por descubrimiento en el aula no será más que un aprendizaje guiado donde el docente vaya conduciendo la asimilación de los conocimientos que el estudiante vaya adquiriendo, con el fin de a partir de sus conocimientos previos y particulares junto a sus ganas de aprender, llegue a unos conocimientos más generales y más profundos en el tema tratado. Es importante aprender, pero más importante es asimilar ese aprendizaje, ganar esos recursos para llegar a ese objetivo final. Actividades como proyectos, talleres, excursiones, rutinas de debate o reflexión, visitas al laboratorio… ayudan al desarrollo de este tipo de aprendizaje en el aula, fomentando en el alumnado el desarrollo de todas las capacidades, y lo más importante, se evita la memorización y se fomentan métodos más cooperativos e integrales.

Captar la atención de los estudiantes de secundaria no siempre es fácil, pero el aprendizaje por descubrimiento ayuda a ello. Hacer partícipe al estudiante en este proceso de llegar a esos contenidos generales hace que aprendan de manera inconsciente y con mayor implicación y disfrute. Al final no es más que basar el aprendizaje en sus intereses y motivaciones. Bastará con empezar con unas preguntas abiertas y dejar que sus ganas de aprender vuelen. ¡Nunca dejarás de sorprenderte con las buenas ideas que van saliendo en el desarrollo de dicho aprendizaje!

Son numerosas las ventajas de dicho aprendizaje, el cual nace tras la mezcla de una cierta experiencia y de la búsqueda de nuevos conocimientos. Claramente potencia que las capacidades de cada alumno se desarrollen, que se incremente la creatividad y se trabaja el tan famoso aprender a aprender. Ayuda a desarrollar la reflexión, fomenta la búsqueda de resolución de problemas tan importante para el día a día o para su futuro fuera de la educación reglada e incluso afianza la autoestima en ellos mismos.

Está claro que todo aquello que el alumno adquiere por su propio desarrollo y esfuerzo

queda de una manera más fuerte en ellos que aquello que deben aprender porque sí. El

aprendizaje por descubrimiento por tanto es un gran aliado para trabajar en el aula que,

mezclado con otras metodologías, ayudará a desarrollar una educación más actualizada al mundo en el que vivimos.

Democracia

En 3º de ESO estudiamos y trabajamos los tipos de estado, los estados democráticos y la organización territorial y política de España.

Para aunar todas estas ideas los profesores de historia diseñamos un proyecto titulado “La clave es la democracia” donde, a través de los resultados de las últimas elecciones (las de noviembre de 2019) trabajamos el sistema electoral, el reparto de diputados por provincias, de escaños por partidos (ley D’Hondt) y otros aspectos como el sistema de pactos con el objetivo de comprender el funcionamiento del sistema democrático de nuestro país. Transversalmente también trabajamos otros temas muy interesantes: el problema de la España vaciada (unas provincias tienen muchos representantes y otras dos o tres), la dicotomía interior-periferia, los nacionalismos, el régimen de Comunidades Autónomas...

Todo proyecto se basa en el trabajo cooperativo y colaborativo además de tener muy en cuenta las Inteligencias Múltiples y la diversidad del alumnado.

A partir de una serie de conceptos básicos sobre el funcionamiento del sistema democrático y la organización política española, cada alumno se encargó de recopilar y analizar distintas provincias españolas: número de diputados, funcionamiento de la Ley d’Hont y reparto de los votos para, una vez realizado el análisis, poner en común los resultados y que, por grupos pudiesen analizar el resultado de las elecciones y realizar el producto final que consistía en dibujar cómo había quedado el Congreso de los Diputados de España  para la XIV legislatura.

Dejamos muy claro el compromiso de responsabilidad personal que conllevaba el proyecto (si uno no hacía su parte del trabajo no conseguiríamos tener los datos totales necesarios para el producto final).

Hemos trabajado la Inteligencia lingüística (buscando conceptos y definiciones), la I. Matemática (trabajando las reglas de tres y los porcentajes), la I. Intrapersonal (responsabilidad ante el trabajo y deseo de hacerlo bien), la I.Interpersonal (ayudando a otros con paciencia y sin quejas) … hasta la Artística (en nuestros productos finales)

Es obvio decir que habría sido imposible sin la tecnología educativa necesaria: tablets, ordenadores, a veces con el móvil, apps (sobre todo Classroom que nos permite estar constantemente en contacto, enviando tareas, corrigiendo, reenviando…), Internet (vamos aprendiendo a navegar correctamente en una mar infinito de páginas y hay que elegir las mejores, más serias, fiables, fáciles de entender,...)...

Ya estaba claro, pero hemos constatado el valor de la metodología que en su día eligió el Colegio San Gabriel de Zuera para llevar a cabo el proceso de aprendizaje.

And The Winner

Algunos de los rasgos más distintivos de nuestro cole son la metodología flipped classroom y el sentimiento de unión y pertenencia a una pequeña, pero gran familia. Y tan interiorizados tienen estos valores nuestros alumnos, que ellos mismos propusieron una actividad diferente y emotiva para cerrar el curso escolar.

De esta forma, algunos de nuestros estudiantes se convirtieron en profesores, o más bien en unas estupendas anfitrionas, de una clase de lo más divertida.

And The Winner Mediante el trabajo cooperativo y desde el respeto, se crearon los Oscars de 1ºA, una “gala” que premió a cada uno de los compañeros de este grupo en distintas categorías como: el más gracioso, el más deportista, el más lector o el más hablador.

No faltaron las risas y los aplausos cada vez que alguien subía a recoger los premios en forma de diplomas, también elaborados por las anfitrionas.

La metodología de la actividad fue la siguiente: se crearon distintas categorías con varios nominados en cada una de ellas, y todos los alumnos daban su voto al favorito o favorita, haciendo que la decisión final fuera imparcial y justa para todos.

Se crearon suficientes categorías para que todos compañeros recibieran su diploma.

Sin duda, una manera estupenda de despedir un curso marcado todavía por la pandemia, pero que no ha impedido que nuestros chicos hayan logrado crear un grupo unido; algo esencial en el proceso de aprendizaje, pues la cohesión grupal hace que el ambiente de trabajo sea más agradable en el aula y que aumente el rendimiento de los estudiantes.

And The Winner

Matematicas Curricular

No hace falta hacer un estudio estadístico para saber que una gran parte de nuestros alumnos tiene cierto respeto a las matemáticas. Y sin embargo, hasta para este estudio se necesitaría dicha ciencia como tal. Este año, en los cursos de 1º y 2º ESO hemos querido “sacar” las matemáticas fuera del aula, y fuera de lo curricular. ¿Hasta dónde somos capaces de llegar con solo una idea o un planteamiento que nos deje volar la imaginación? ¿Podemos ser capaces de hacer la suma de los primeros cien números naturales sin necesidad de ir uno a uno como hizo el propio Gauss? ¿Podemos analizar cualquier gráfico del día a día sin saber el fundamento matemático que hay detrás de todo ello?

Trabajar las matemáticas de manera intuitiva y deductiva nos ayuda a que esos conocimientos, obtenidos a raíz de nuestros razonamientos, perduren en nosotros como algo innato, y no como algo aprendido por obligación o porque sí. Y si todo este trabajo es fruto de la conclusión obtenida por alumnos de diferentes grupos, con diferentes inquietudes, pero con diversas e importantes aportaciones, el resultado es tener las matemáticas más cercanas, con más sentido y menos miedo.

Matematicas CurricularEl objetivo final de estos talleres, de estas horas de divagación en el mundo matemático, de trabajar de manera internivelar y cooperativa sin darnos cuenta, sin prisas, sin objetivos temporalizados, ¡hasta con sonrisas!, culmina con la presentación de 8 alumnos a la XXX Olimpiada Matemática Aragonesa. Juntarse con otros alumnos, de otros centros, totales desconocidos para ellos, pero con el mismo objetivo, les ayuda a ir empezando a vivir experiencias fuera del centro que les ayudarán para su futuro. Tras dicha participación, tampoco nos es necesario hacer un estudio estadístico para darnos cuenta de que el trabajo cooperativo es necesario para el desarrollo de cualquier estudio importante. La sinergia de sus razonamientos vuela mucho más alto que de manera individual, y este año, ellos lo han aprendido.

Creamos Maquetas

El carácter práctico de la asignatura de Tecnología se refleja en la elaboración de proyectos en las que los alumnos aplican todos y cada uno de los conocimientos que han ido adquiriendo en forma de contenidos técnicos y problemas.

Todos estos proyectos se plantean en base al aprendizaje cooperativo, es decir: “al empleo didáctico de grupos reducidos, normalmente heterogéneos, en el que el alumnado trabaja junto para alcanzar metas comunes, maximizando su propio aprendizaje y el de los demás”. (Johnson, Johnson y Holubec, 1999).

Creamos MaquetasDe esta forma se desarrollan los aprendizajes competenciales del currículo a través de dinámicas de trabajo en grupo e interacción social, con roles claramente definidos, obteniendo ventajas como el desarrollo de valores como la empatía, la ayuda mutua, la participación, la solidaridad, la comunicación, la competencia social y cívica, las relaciones interpersonales y habilidades sociales…

En este caso, los alumnos de 2º de la ESO han estado trabajando el concepto de “Escala” a partir de la construcción de una maqueta a escala del aula-taller de Tecnología.

El primer paso ha sido la toma de datos. Ellos mismos, con la ayuda de una cinta métrica, han sido los encargados de obtener las medidas reales del aula. continuación, utilizando los conocimientos de escala estudiados previamente, han convertido todas las medidas a la escala adecuada (1:20). Después han realizado una tabla en la que han quedado reflejadas todas las medidas reales y con la escala aplicada, tanto del aula como del mobiliario existente.

Además del concepto de escala, para la elaboración de este proyecto, los alumnos han tenido que aplicar todas las fases del “Método de Proyectos”: Identificación del problema, elección de una solución válida, planificación de la fabricación, fabricación del objeto y por último, evaluación del resultado.

Finalmente, cada equipo ha tenido que presentar, junto a la maqueta, una Memoria Técnica, siguiendo las indicaciones estudiadas, donde han recogido los aspectos más importantes de todo el proceso constructivo.

Creamos Maquetas

[fusion_builder_container type="flex" hundred_percent="no" hundred_percent_height="no" min_height_medium="" min_height_small="" min_height="" hundred_percent_height_scroll="no" align_content="stretch" flex_align_items="flex-start" flex_justify_content="flex-start" flex_column_spacing="" hundred_percent_height_center_content="yes" equal_height_columns="no" container_tag="div" menu_anchor="" hide_on_mobile="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" status="published" publish_date="" class="" id="" spacing_medium="" margin_top_medium="" margin_bottom_medium="" spacing_small="" margin_top_small="" margin_bottom_small="" margin_top="" margin_bottom="" padding_dimensions_medium="" padding_top_medium="" padding_right_medium="" padding_bottom_medium="" padding_left_medium="" padding_dimensions_small="" padding_top_small="" padding_right_small="" padding_bottom_small="" padding_left_small="" padding_top="" padding_right="" padding_bottom="" padding_left="" link_color="" link_hover_color="" border_sizes="" border_sizes_top="" border_sizes_right="" border_sizes_bottom="" border_sizes_left="" border_color="" border_style="solid" box_shadow="no" box_shadow_vertical="" box_shadow_horizontal="" box_shadow_blur="0" box_shadow_spread="0" box_shadow_color="" box_shadow_style="" z_index="" overflow="" gradient_start_color="" gradient_end_color="" gradient_start_position="0" gradient_end_position="100" gradient_type="linear" radial_direction="center center" linear_angle="180" background_color="" background_image="" skip_lazy_load="" background_position="center center" background_repeat="no-repeat" fade="no" background_parallax="none" enable_mobile="no" parallax_speed="0.3" background_blend_mode="none" video_mp4="" video_webm="" video_ogv="" video_url="" video_aspect_ratio="16:9" video_loop="yes" video_mute="yes" video_preview_image="" render_logics="" absolute="off" absolute_devices="small,medium,large" sticky="off" sticky_devices="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" sticky_background_color="" sticky_height="" sticky_offset="" sticky_transition_offset="0" scroll_offset="0" animation_type="" animation_direction="left" animation_speed="0.3" animation_offset="" filter_hue="0" filter_saturation="100" filter_brightness="100" filter_contrast="100" filter_invert="0" filter_sepia="0" filter_opacity="100" filter_blur="0" filter_hue_hover="0" filter_saturation_hover="100" filter_brightness_hover="100" filter_contrast_hover="100" filter_invert_hover="0" filter_sepia_hover="0" filter_opacity_hover="100" filter_blur_hover="0"][fusion_builder_row][fusion_builder_column type="1_1" layout="1_1" align_self="auto" content_layout="column" align_content="flex-start" valign_content="flex-start" content_wrap="wrap" spacing="" center_content="no" column_tag="div" link="" target="_self" link_description="" min_height="" hide_on_mobile="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" sticky_display="normal,sticky" class="" id="" type_medium="" type_small="" order_medium="0" order_small="0" dimension_spacing_medium="" dimension_spacing_small="" dimension_spacing="" dimension_margin_medium="" dimension_margin_small="" margin_top="" margin_bottom="" padding_medium="" padding_small="" padding_top="" padding_right="" padding_bottom="" padding_left="" hover_type="none" border_sizes="" border_color="" border_style="solid" border_radius="" box_shadow="no" dimension_box_shadow="" box_shadow_blur="0" box_shadow_spread="0" box_shadow_color="" box_shadow_style="" overflow="" background_type="single" gradient_start_color="" gradient_end_color="" gradient_start_position="0" gradient_end_position="100" gradient_type="linear" radial_direction="center center" linear_angle="180" background_color="" background_image="" background_image_id="" lazy_load="none" skip_lazy_load="" background_position="left top" background_repeat="no-repeat" background_blend_mode="none" render_logics="" filter_type="regular" filter_hue="0" filter_saturation="100" filter_brightness="100" filter_contrast="100" filter_invert="0" filter_sepia="0" filter_opacity="100" filter_blur="0" filter_hue_hover="0" filter_saturation_hover="100" filter_brightness_hover="100" filter_contrast_hover="100" filter_invert_hover="0" filter_sepia_hover="0" filter_opacity_hover="100" filter_blur_hover="0" animation_type="" animation_direction="left" animation_speed="0.3" animation_offset="" last="true" border_position="all" first="true"][fusion_text columns="" column_min_width="" column_spacing="" rule_style="" rule_size="" rule_color="" hue="" saturation="" lightness="" alpha="" content_alignment_medium="" content_alignment_small="" content_alignment="" hide_on_mobile="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" sticky_display="normal,sticky" class="" id="" margin_top="" margin_right="" margin_bottom="" margin_left="" fusion_font_family_text_font="" fusion_font_variant_text_font="" font_size="" line_height="" letter_spacing="" text_transform="" text_color="" animation_type="" animation_direction="left" animation_speed="0.3" animation_offset=""]

Leer Juntos

Que leer es una cosa que nos apasiona es algo que todos sabéis. Los libros dan libertad, ensanchan la mente, te hacen viajar, vivir aventuras y consiguen ponerte en la piel de otras personas que sienten, viven y actúan según el capricho creador de los distintos escritores.

Leer da poder. Pero es verdad que cuando se hace por obligación pierde su esencia y algo que debería ser placentero, puede llegar a ser verdaderamente tedioso.

¿Qué es LEER JUNTOS?

Leer Juntos es en realidad es el nombre del programa de animación a la lectura que organiza el Gobierno de Aragón y cuya realización nos acredita como centro innovador. A nosotros nos gustó tanto el nombre que optamos por no cambiarlo. ¿Qué puede haber mejor que leer con vosotros?

 ¿Y el LEER JUNTOS de San Gabriel?

El Leer juntos de San Gabriel va destinado a profesores, familias y alumnos a partir de 3º de ESO a los que les encante leer y estén dispuestos a compartir opiniones e ideas una vez al mes.

Las reuniones mensuales, se realizan fuera del horario lectivo para facilitar la asistencia de los miembros, y este año, hemos sido nada más y nada menos que 22 integrantes.

En estas sesiones comentamos los libros elegidos para cada ocasión. Este año, hemos leído títulos como “El baile de las locas” de Victoria Mas, “Todo esto te daré” de Dolores Redondo, “ El enredo de la bolsa y la vida” de Eduardo Mendoza, o “ Fuera de temporada” de Martínez de Pisón, entre otros. Además, organizamos una sesión con Chus Juste, la bibliotecaria de Zuera, que nos trajo una fantástica tarde llena de palabras y nos organizó un taller de escritura creativa. Porque… ¿quién va a saber de libros más que ella?

El objetivo

El objetivo no solo es leer, sino crear un ambiente de convivencia fuera de los roles establecidos (profesor-alumno-familia). Crear un grupo de lectores, de iguales, capaces de llevar el amor por la lectura a otro plano y fomentar las relaciones humanas y de confianza.

Nosotros estamos encantados con el resultado y os animamos a participar en nuestro Leer Juntos 2022/2022.

[/fusion_text][fusion_gallery layout="" picture_size="" aspect_ratio="" custom_aspect_ratio="100" aspect_ratio_position="" columns="" column_spacing="" gallery_masonry_grid_ratio="" gallery_masonry_width_double="" hover_type="" lightbox="yes" lightbox_content="" bordersize="" bordercolor="" hue="" saturation="" lightness="" alpha="" border_radius="" hide_on_mobile="small-visibility,medium-visibility,large-visibility" class="" id="" caption_style="off" caption_title_tag="2" fusion_font_family_caption_title_font="" fusion_font_variant_caption_title_font="" caption_title_size="" caption_title_line_height="" caption_title_letter_spacing="" caption_title_transform="" caption_title_color="" caption_background_color="" fusion_font_family_caption_text_font="" fusion_font_variant_caption_text_font="" caption_text_size="" caption_text_line_height="" caption_text_letter_spacing="" caption_text_transform="" caption_text_color="" caption_border_color="" caption_overlay_color="" caption_align_medium="none" caption_align_small="none" caption_align="none" caption_margin_top="" caption_margin_right="" caption_margin_bottom="" caption_margin_left=""][fusion_gallery_image image="https://sangabriel.es/wp-content/uploads/2022/06/LeerJuntos03-scaled.jpg" image_id="10618" aspect_ratio_position="" masonry_image_position="" image_title="" image_caption="" link="" linktarget="_self" /][fusion_gallery_image image="https://sangabriel.es/wp-content/uploads/2022/06/LeerJuntos02-scaled.jpg" image_id="10617" aspect_ratio_position="" masonry_image_position="" image_title="" image_caption="" link="" linktarget="_self" /][fusion_gallery_image image="https://sangabriel.es/wp-content/uploads/2022/06/LeerJuntos04-225x300.jpg" image_id="10619|medium" aspect_ratio_position="" masonry_image_position="" image_title="" image_caption="" link="" linktarget="_self" /][/fusion_gallery][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

 

En busca de los origenes

Inmersos ya en un funcionamiento prácticamente normal, tras la pandemia, seguimos recuperando proyectos, y en este caso, un proyecto interdisciplinar. 

Este mes de mayo, los alumnos de 2º de ESO, han trabajado de manera integrada las materias de Historia y Educación Física, para desarrollar el proyecto “En busca de los orígenes”.

De acuerdo al modelo Flipped Classroom implantado en el Colegio San Gabriel, los alumnos han visionado en casa algunos vídeos sobre distintos aspectos relacionados con las materias, a modo de contextualización y conexión con los contenidos. Tras ello, han realizado mapas conceptuales con distintas aplicaciones (Popplet o Mindmeister). Estas tareas iniciales las podemos situar en los niveles básicos de la taxonomía de aprendizaje de Bloom (recordar, conocer, etc).

En busca de los origenesEn Historia, los alumnos han investigado, en equipos cooperativos, sobre varios temas específicos de la materia: Calzada Romana de Siresa, Carlo Magno, Reconquista, origen del Condado y posterior Reino de Aragón y Monasterios de Siresa. Cada uno de los grupos ha tenido asignado un tema concreto del proyecto. Tras el proceso de investigación, cada uno de los grupos ha elaborado una presentación y ha expuesto en clase dicha presentación, para trasladar la información recabada a los demás compañeros de clase.

En Educación Física, al igual que en Historia, cada grupo ha investigado sobre un tema específico: actividades en el medio natural, senderismo, acampadas, medidas de seguridad, materiales, etc, así como sobre el sendero PR HU-21 de manera más concreta. Tras realizar su investigación, han expuesto su presentación a sus compañeros de clase.

Este proceso de investigación y exposición de trabajos / presentaciones en clase, se corresponde con las fases de aplicación y análisis en la taxonomía de Bloom.

En busca de los origenesUna vez realizada la puesta en común de los contenidos trabajados, hemos dedicado una sesión a dudas y preparación del producto final: una salida de senderismo por el PR HU-21, recorriendo un tramo de la calzada romana, pasando por el Torreón Ysil, visitando el Monasterio de Siresa, y asociando todos estos aspectos con Carlo Magno y nacimiento del Condado y Reino de Aragón en la zona recorrida (Valles Occidentales).

La salida de senderismo con la acampada y visitas culturales realizadas, nos situaría en la fase de creación de la taxonomía de Bloom, en el pico de la pirámide, que nos proporciona un aprendizaje altamente competencial, al tener que vivir “in situ” todos los aspectos trabajados de manera previa y ponerlos en práctica en terreno real.

Para la evaluación de las distintas tareas y fases del proyecto, se ha recurrido a distintas técnicas: para las tareas iniciales y el seguimiento / implicación de los alumnos en el trabajo diario de sus grupos, se han utilizado técnicas de observación (registro anecdótico como herramienta de valoración).

En busca de los origenesPara la evaluación tanto de las Presentaciones en clase como de la Acampada, se ha recurrido a técnicas de análisis del desempeño del alumno (rúbricas) y haciendo uso del instrumento de evaluación Corubrics (extensión de hojas de cálculo de Google)

Igualmente, tras la finalización de la acampada y ya en el colegio, se ha recurrido a técnicas de interrogatorio por medio de un formulario de Google, para tener también una valoración individual del grado de adquisición de conocimientos por parte del alumnado.

Destacar que, además de los aprendizajes curriculares específicos de las materias implicadas, este tipo de proyectos proporciona al alumnado una serie de vivencias nada desdeñables para su formación, ya que aportan valores muy necesarios para su desarrollo personal y social: esfuerzo, colaboración, compañerismo, autonomía, convivencia, cuidado y conservación del medio natural (en relación a los ODS) son aspectos que se derivan de este proyecto.

A nivel emocional, también podemos extraer ciertas conclusiones, ya que la relación profesor-alumno en entornos de aprendizajes fuera del centro y durante varios días, genera una mayor conexión y es un elemento favorecedor para la comunicación entre los mismos.

 

 

Cancion Matematica

Los jóvenes, y no iban a ser menos nuestros alumnos, escuchan mucha música. Tanta, que a veces hasta tararean en clase sus estribillos inconscientemente mientras están haciendo ejercicios. La música anima a cualquiera y sus mensajes nos llegan a través del oído de una manera sutil, sobre todo cuando la canción es “pegadiza”.

El proyecto “la canción matemática” busca crear una canción, con música actual y con letra matemática, adquiriendo y repasando conceptos trabajados en clase. Todo ello, debe quedar plasmado en un videoclip, para que el resto de compañeros pueda escucharlo y repasar esos nuevos conceptos.

¿El resultado? ¡Todo un éxito! Ver cómo trabajan en grupos, de manera coordinada, aportando diferentes ideas pero todas relacionadas con las matemáticas, les ha tenido entretenidos una temporada, sin darse cuenta realmente que lo que estaban haciendo era matemáticas: operando con fracciones, resolviendo ecuaciones de primer y segundo grado o incluso trabajando con problemas de repartos proporcionales.

En dichos videoclips aparece la frase “Escribo todos los números que se me ocurren naturales, enteros y racionales, se que hay muchas sumas en este mundo pero 2+2 es lo mejor que hay” al ritmo de Aitana y Zoilo, las “MateFrozen” o un alumno luchando contra el Teorema de Pitágoras en un rin de boxeo. ¡Dejemos volar nuestra imaginación!



 

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram