En 3º de ESO estudiamos y trabajamos los tipos de estado, los estados democráticos y la organización territorial y política de España.
Para aunar todas estas ideas los profesores de historia diseñamos un proyecto titulado “La clave es la democracia” donde, a través de los resultados de las últimas elecciones (las de noviembre de 2019) trabajamos el sistema electoral, el reparto de diputados por provincias, de escaños por partidos (ley D’Hondt) y otros aspectos como el sistema de pactos con el objetivo de comprender el funcionamiento del sistema democrático de nuestro país. Transversalmente también trabajamos otros temas muy interesantes: el problema de la España vaciada (unas provincias tienen muchos representantes y otras dos o tres), la dicotomía interior-periferia, los nacionalismos, el régimen de Comunidades Autónomas...
Todo proyecto se basa en el trabajo cooperativo y colaborativo además de tener muy en cuenta las Inteligencias Múltiples y la diversidad del alumnado.
A partir de una serie de conceptos básicos sobre el funcionamiento del sistema democrático y la organización política española, cada alumno se encargó de recopilar y analizar distintas provincias españolas: número de diputados, funcionamiento de la Ley d’Hont y reparto de los votos para, una vez realizado el análisis, poner en común los resultados y que, por grupos pudiesen analizar el resultado de las elecciones y realizar el producto final que consistía en dibujar cómo había quedado el Congreso de los Diputados de España para la XIV legislatura.
Dejamos muy claro el compromiso de responsabilidad personal que conllevaba el proyecto (si uno no hacía su parte del trabajo no conseguiríamos tener los datos totales necesarios para el producto final).
Hemos trabajado la Inteligencia lingüística (buscando conceptos y definiciones), la I. Matemática (trabajando las reglas de tres y los porcentajes), la I. Intrapersonal (responsabilidad ante el trabajo y deseo de hacerlo bien), la I.Interpersonal (ayudando a otros con paciencia y sin quejas) … hasta la Artística (en nuestros productos finales)
Es obvio decir que habría sido imposible sin la tecnología educativa necesaria: tablets, ordenadores, a veces con el móvil, apps (sobre todo Classroom que nos permite estar constantemente en contacto, enviando tareas, corrigiendo, reenviando…), Internet (vamos aprendiendo a navegar correctamente en una mar infinito de páginas y hay que elegir las mejores, más serias, fiables, fáciles de entender,...)...
Ya estaba claro, pero hemos constatado el valor de la metodología que en su día eligió el Colegio San Gabriel de Zuera para llevar a cabo el proceso de aprendizaje.