Educamos

Para aunar todas estas ideas los profesores de historia diseñamos un proyecto titulado “Esto es la democracia” donde, a través de los resultados de las últimas elecciones (este año fueron las de noviembre de 2019) trabajamos el sistema electoral, el reparto de diputados por provincias, el reparto de escaños por partidos (ley D’Hondt), el sistema de pactos,... Transversalmente se cuelan temas muy interesantes: el problema de la España vaciada (unas provincias tienen muchos representantes y otras dos o tres), la dicotomía interior-periferia, los nacionalismos, el régimen de Comunidades Autónomas,...

Estaba previsto iniciarlo cuando se declaró el Estado de Alarma y nos vimos confinados en nuestras casas, pasando de tener una clase presencial a una clase virtual.

Todo proyecto se basa en el trabajo cooperativo y colaborativo además de tener muy en cuenta las Inteligencias Múltiples y la diversidad del alumnado; la duda vino al pensar si era buena idea hacer el proyecto a través de las pantallas. Y después de darle vueltas  decidimos: ¿por qué no?.

Se comenzó explicando una serie de conceptos básicos y haciéndose cargo cada uno de dos o tres provincias españolas y buscar información de cada una de ellas y así encontrar los datos necesarios para realizar el producto final que consistía en dibujar cómo había quedado el Congreso de los Diputados de España  para la XIV legislatura.

Dejamos muy claro el compromiso de responsabilidad personal que conllevaba el proyecto (si uno no hacía su parte del trabajo no conseguiríamos tener los datos totales necesarios para el producto final). Nos pusimos manos a la obra y el resultado ha sido sorprendente dadas las circunstancias: nadie ha dejado de conectarse (excepto puntuales problemas con la wi-fi), todos participaban de buen grado, se ayudaban, preguntaban dudas y las resolvíamos entre todos, echaban una mano si alguien se había quedado rezagado (todos no llevamos la misma velocidad),.... Hemos trabajado la Inteligencia lingüística ((buscando conceptos y definiciones), la I. Matemática (trabajando las reglas de tres y los porcentajes), la I. Intrapersonal (responsabilidad ante el trabajo y deseo de hacerlo bien), la I.Interpersonal (ayudando a otros con paciencia y sin quejas) … hasta la Artística (en nuestros productos finales con mayor o menor éxito como puede comprobarse en la foto).

Es obvio decir que habría sido imposible sin la tecnología educativa necesaria: tablets, ordenadores, a veces con el móvil, apps (sobre todo Classroom que nos permite estar constantemente en contacto, enviando tareas, corrigiendo, reenviando…), Internet (vamos aprendiendo a navegar correctamente en una mar infinito de páginas y hay que elegir las mejores, más serias, fiables, fáciles de entender,...)... 

Ya estaba claro, pero hemos constatado el valor de la metodología que en su día eligió el Colegio San Gabriel de Zuera para llevar a cabo el proceso de aprendizaje. El estar familiarizado con las herramientas, el sistema, el método de trabajo, nos ha salvado en esta difícil situación y nos ha conducido al éxito de nuestro proyecto.

Por último, pero muy importante, el interés que he observado en los alumnos me ha sorprendido muchísimo, ya que dadas las circunstancias dudaba que pudiera llevarse a cabo el proyecto.

Estoy muy orgullosa de mis alumnos de 3º de ESO que han demostrado que sí, en el confinamiento ¡también somos los mejores! 

 

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram