Al principio de curso, cuando planificamos y programamos las actividades, no se nos pasó por la cabeza ni por asomo que viviríamos situaciones tan de película de ficción como pudiera ser una pandemia.
Las clases pasaron de las aulas a nuestras casas y no nos quedó otro remedio que echar mano del ingenio y adaptar todas esas actividades y proyectos pensados para un curso normal a la nueva situación que se nos ponía enfrente.
Así empezamos a trabajar en 3º de ESO “La ruta de Don Quijote”, un proyecto en el que el trabajo cooperativo era la base fundamental y la tecnología nuestra gran aliada.
Cualquiera que haya oído hablar del Colegio San Gabriel, sabe que uno de los pilares en los que nos apoyamos es el Flipped Classroom, por esto el proyecto no podía empezar de otra manera que no fuera con un video explicativo sobre Cervantes y su obra literaria, para conocer y familiarizarnos con la teoría.
Tras este primer paso, el segundo era constatar que los alumnos no se habían quedado con dudas y que habían captado la esencia de la información, por lo que rellenaron de manera individual una Cornell Notes y resolvimos dudas a través de una clase online en MEET.
El objetivo del proyecto no era otro que el que los alumnos conocieran la universal obra de Cervantes a través de las diferentes rutas que Don Quijote de la Mancha emprende, entender cómo evolucionan los personajes a lo largo de las mismas, conocer los porqués del inicio y final de cada ruta, disfrutar de las lecturas de los capítulos más icónicos y favorecer la competencia digital con contenido multimedia.
Todo esto fue posible gracias a Presentaciones de Google. Esta herramienta permite trabajar de forma cooperativa, por lo que nos resultó perfecta para nuestro objetivo.
En cada grupo cooperativo se repartieron los roles y los propios alumnos fueron los que gestionaron los tiempos y la información para obtener el resultado final.
Otro dato importante fue la reflexión grupal e individual diaria, que tenían que hacer todos los alumnos a través de Google Classroom. Esta sin duda fue un mecanismo muy útil. ya que me ayudó a tener una idea bastante aproximada de cómo se estaba desarrollando el trabajo en cada grupo.
Finalmente todos los grupos expusieron sus presentaciones a través de una videollamada de MEET. La evaluación fue a través de una rúbrica que se les facilitó el primer día.
Aquí os dejamos el proceso.