Este mes de mayo, los alumnos de 2º de ESO, han trabajado de manera integrada las materias de Historia y Educación Física, para desarrollar el proyecto “En busca de los orígenes”.
De acuerdo al modelo Flipped Classroom implantado en el Colegio San Gabriel, los alumnos han visionado en casa algunos vídeos sobre distintos aspectos relacionados con las materias, a modo de contextualización y conexión con los contenidos. Tras ello, han realizado mapas conceptuales con distintas aplicaciones (Popplet o Mindmeister). Estas tareas iniciales las podemos situar en los niveles básicos de la taxonomía de aprendizaje de Bloom (recordar, conocer, etc).
En Historia, los alumnos han investigado, en equipos cooperativos, sobre varios temas específicos de la materia: Calzada Romana de Siresa, Carlo Magno, Reconquista, origen del Condado y posterior Reino de Aragón y Monasterios de Siresa. Cada uno de los grupos ha tenido asignado un tema concreto del proyecto. Tras el proceso de investigación, cada uno de los grupos ha elaborado una presentación y ha expuesto en clase dicha presentación, para trasladar la información recabada a los demás compañeros de clase.
En Educación Física, al igual que en Historia, cada grupo ha investigado sobre un tema específico: actividades en el medio natural, senderismo, acampadas, medidas de seguridad, materiales, etc, así como sobre el sendero PR HU-21 de manera más concreta. Tras realizar su investigación, han expuesto su presentación a sus compañeros de clase.
Este proceso de investigación y exposición de trabajos / presentaciones en clase, se corresponde con las fases de aplicación y análisis en la taxonomía de Bloom.
Una vez realizada la puesta en común de los contenidos trabajados, hemos dedicado una sesión a dudas y preparación del producto final: una salida de senderismo por el PR HU-21, recorriendo un tramo de la calzada romana, pasando por el Torreón Ysil, visitando el Monasterio de Siresa, y asociando todos estos aspectos con Carlo Magno y nacimiento del Condado y Reino de Aragón en la zona recorrida (Valles Occidentales).
La salida de senderismo con la acampada y visitas culturales realizadas, nos situaría en la fase de creación de la taxonomía de Bloom, en el pico de la pirámide, que nos proporciona un aprendizaje altamente competencial, al tener que vivir “in situ” todos los aspectos trabajados de manera previa y ponerlos en práctica en terreno real.
Para la evaluación de las distintas tareas y fases del proyecto, se ha recurrido a distintas técnicas: para las tareas iniciales y el seguimiento / implicación de los alumnos en el trabajo diario de sus grupos, se han utilizado técnicas de observación (registro anecdótico como herramienta de valoración).
Para la evaluación tanto de las Presentaciones en clase como de la Acampada, se ha recurrido a técnicas de análisis del desempeño del alumno (rúbricas) y haciendo uso del instrumento de evaluación Corubrics (extensión de hojas de cálculo de Google)
Igualmente, tras la finalización de la acampada y ya en el colegio, se ha recurrido a técnicas de interrogatorio por medio de un formulario de Google, para tener también una valoración individual del grado de adquisición de conocimientos por parte del alumnado.
Destacar que, además de los aprendizajes curriculares específicos de las materias implicadas, este tipo de proyectos proporciona al alumnado una serie de vivencias nada desdeñables para su formación, ya que aportan valores muy necesarios para su desarrollo personal y social: esfuerzo, colaboración, compañerismo, autonomía, convivencia, cuidado y conservación del medio natural (en relación a los ODS) son aspectos que se derivan de este proyecto.
A nivel emocional, también podemos extraer ciertas conclusiones, ya que la relación profesor-alumno en entornos de aprendizajes fuera del centro y durante varios días, genera una mayor conexión y es un elemento favorecedor para la comunicación entre los mismos.