Educamos

¿Qué es la educación ambiental?

El pasado día 26 de enero se conmemoró el día internacional de la educación ambiental. Como cada año, es una buena ocasión para reivindicar la importancia de esta labor  y una oportunidad para hacer un análisis de los retos presentes y futuros que tenemos que afrontar juntos, cada vez más de la mano de la naturaleza, ante los cambios constantes en la sociedad tecnológica actual y los problemas ambientales que estos mismos generan.

Como punto de partida, conviene recordar el lema que se creó en el último congreso mundial de parques naturales en la ciudad de Sidney en el año 2014 respecto a las áreas protegidas: “las protegemos porque ellas nos protegen a nosotros”. Estas áreas protegidas representan ya un 14,7 % de la superficie terrestre y se cuentan ya alrededor de 202.000 áreas protegidas en todo el mundo. Muchas de ellas ya tienen un pasado detrás, pero ante todo, en la actualidad son promesas de futuro. Este y muchos otros conceptos son estudiados en nuestro grado medio de técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural.

Uno de los pilares de los grados impartidos en nuestro colegio es concienciar acerca de los retos y objetivos que la educación ambiental tiene en esta nueva era, donde el ser humano está presente en casi todos los puntos del globo. Como premisa, es necesario conocer la situación global actual de nuestros ecosistemas, los retos a los que se enfrentan y saber de primera mano los beneficios que nos brinda la naturaleza para poder adaptar nuestras actividades esenciales y ancestrales con la conservación de estos espacios. 

Nuestro objetivo en San Gabriel, en asignaturas como “Uso Público” es, a través de la educación ambiental, crear conciencia sobre los beneficios que la protección de estos y otros espacios nos ofrecen, no solo para poder seguir habitando nuestros territorios, sino también para poder revertir o disminuir el impacto negativo que el creciente desarrollo humano ha generado. En el colegio de San Gabriel, nuestros alumnos de grado tienen la oportunidad de conocer esta realidad y de poder transmitirla en actividades conjuntas realizadas con las distintas etapas de nuestro centro. Trabajar con los más pequeños es esencial para poder transmitir este mensaje de respeto y ampliar el conocimiento sobre la cultura y valores de nuestro entorno, profundizando sobre el estudio y la divulgación de los valores de nuestros ecosistemas y de las actividades culturales y económicas que conviven con la conservación de la riqueza de nuestro patrimonio natural.

Otras actividades van enfocadas a realizar campañas que tocan temas como la concienciación sobre los incendios forestales y la necesidad de apostar por prácticas preventivas, los efectos del cambio climático, la necesidad del reciclaje y de la reutilización de materias primas, las campañas de recogida de basura comunitarias, la concienciación sobre los beneficios de conservar y fomentar la biodiversidad, las repoblaciones, el beneficio socioeconómico generado por el respeto y fomento de los espacios naturales protegidos, entre otros. Además, hay una larga lista de actividades, tanto en clase como fuera del aula, destinadas a analizar la situación general del estado de nuestro patrimonio natural y al estudio de las medidas que se están llevando a cabo para defender nuestros territorios del cambio climático y otras problemáticas como la erosión. Para ello, se analizan distintas propuestas que se desarrollan en la actualidad a lo largo del territorio nacional y que deben servir de inspiración y marcan el camino de las iniciativas que los futuros técnicos deberán realizar y transmitir al resto de la sociedad, para que todos podamos seguir disfrutando de las riquezas que nuestros entornos naturales nos proporcionan y que tanta vida nos dan.

Otros Posts

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram