Educamos

La lectura como forma de expresión.

 

Lectoescritura Primaria

La lectoescritura está considerada, y con razón, uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la educación, y más aún durante las primeras etapas de la escolaridad. Por supuesto, que el alumnado adquiera unas competencias adecuadas es indispensable para un desarrollo completo, pero es en el cómo adquirir estas competencias, donde realmente reside la complejidad y la importancia del proceso.

Cuando hablamos de lectoescritura, nos estamos refiriendo a un proceso largo y prolongado en el tiempo que abarca desde la etapa de Infantil hasta el final de la vida académica del alumnado. 

Numerosos estudios afirman que abordarlo desde un enfoque interactivo y dinámico facilita mucho esta labor, y que para ellos, termina siendo mucho más significativo y efectivo. 

Como ya sabréis, en San Gabriel apostamos por un modelo de enseñanza dinámico, en el que los aprendizajes son reales y permiten al alumno adaptarse rápidamente al proceso.

Entrando en materia, uno de los recursos que utilizamos en Primaria para trabajar son los juegos de formación de palabras mediante tarjetas y flashcards. Una vez conocen todas las letras y han trabajado los fonemas, comienzan a relacionar cada uno con su representación gráfica, asociando posteriormente estos a palabras completas y a dibujos. Para esto, es importante hacerles ver que las distintas sílabas forman parte de un todo, que no son letras juntas que pueden leer, sino que sirven para interpretar el mundo y darle forma a sus pensamientos.

Y es en referencia a esto, a dar forma a los pensamientos, de donde nos gusta partir a la hora de sumergirnos en este proceso. Nuestro alumnado sabe perfectamente lo que quiere decir desde antes incluso de los 2 años, pero al principio no siempre tiene las herramientas necesarias para hacerlo. Nosotros debemos darles estas herramientas, y para ello nos ayudamos de algo fundamental como son los dibujos y las representaciones gráficas. Estas nos serán de gran ayuda a la hora de todo el proceso, partiendo de la inclusión de las vocales para dar sonido a una imagen, a incluir palabras, para continuar con frases y finalizar con descripciones completas de estas.

Además de las imágenes, en este proceso cobra una gran importancia la priorización de una lectura comprensiva. Al final, es importante entender que uno de los fines de leer es el disfrute personal, y para ello, el alumnado necesita comprender lo que lee. Por eso, apostamos por un modelo en el que leer en silencio pasa a ser un punto clave en este proceso, ya que facilita en gran medida la comprensión, lo que permite un avance mucho más rápido que asiente las bases para una posterior lectura en alto, la cual tiene otro objetivo, fomentar la expresión.

Además, no podemos olvidar el valor de tener una cantidad de recursos suficientes y bien estructurados que acompañen este proceso. Una biblioteca vistosa y ordenada, libros adecuados a la edad y que llamen la atención del alumnado, recursos manipulativos lo suficientemente motivadores y juegos que les permitan aprender tanto como divertirse.

Si a todo esto le añadimos experiencias que permitan proyectar todos estos aprendizajes y disfrutar de la lectoescritura, podemos observar su mejora a lo largo del tiempo. En 1º de Primaria estamos inmersos en el proyecto “Cuéntame un cuento”, en el cual cada semana, un alumno elige uno de sus cuentos favoritos, se lo prepara y practica en casa, y finalmente  se lo cuenta a sus compañeros de clase y a los alumnos de Infantil, lo que les permite afianzar ese apartado de la lectura al que nos referíamos antes, la lectura como forma de expresión.

En definitiva, consideramos que apostar por un modelo en el que a los alumnos no solo se les enseña a leer y escribir, sino a disfrutar de ello, es fundamental para que su propia motivación sea el mayor impulso durante el proceso, haciendo de este un viaje en el que crezcan y se formen como individuos, dando forma a sus ideas y haciendo que el mundo les escuche.

 

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram