Educamos

¿Qué sabemos de la Estimulación Temprana?

3 noviembre, 2021

 

Estimulacion Temprana

Está más que demostrado que en los primeros años de la infancia el cerebro del niño tiene una alta capacidad para crear nuevos circuitos neuronales en base a los nuevos aprendizajes y las experiencias vividas. Es por esto, que el principal objetivo de la intervención educativa temprana no es otro que estimular el cerebro en el momento crítico en que el niño empieza a pronunciar sus primeras palabras, a desplazarse y a explorar el mundo por sí mismo. 

Pero, además, la Educación Temprana tiene otra meta, y no es otra que  lograr  que el niño pueda extraer el mayor provecho del proceso de aprendizaje y que adquiera nuevas estrategias eficaces en la manera de interactuar con su entorno. 

Las áreas en las que incide la estimulación precoz son tres: El desarrollo psicomotor y su autonomía personal, el desarrollo del lenguaje y comunicación y las habilidades para relacionarse con el entorno físico y social.

Como requisito previo, el educador necesita conocer en qué estado del desarrollo se encuentra el niño en cada una de estas áreas y detectar cualquier dificultad en la adquisición de las destrezas clave.

¿Qué beneficios nos aporta la Estimulación Temprana?

Para contestar a esta pregunta hay que formularse otra, ¿cómo repercute en los procesos de aprendizaje y otras áreas del neurodesarrollo?

  • Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño.
  • Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y lenguaje van de la mano durante el neurodesarrollo.
  • Facilita la adquisición del lenguaje: desde la articulación del habla, la comprensión y la expresión oral, hasta la capacidad para retener más vocabulario o el aprendizaje de otros idiomas.
  • Despierta en el niño el interés por explorar y aprender, es decir, disfrutar aprendiendo.
  • Favorece la autonomía tanto en el aprendizaje como en el cuidado personal.
  • Impulsa las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia…) y su buena adaptación al entorno.
  • Refuerza la autoestima.

Se puede decir pues, que la Estimulación Temprana responde a las primeras necesidades educativas del niño y ayuda a potenciar su desarrollo completo. Además, dado su carácter preventivo es un punto clave para la detección precoz de problemas del neurodesarrollo o de situaciones de riesgo que podrían interferir en los sucesivos aprendizajes del alumno.

¿Qué metodología usar?

Por último y no menos importante cabe hablar de la metodología.  Los métodos y modelos de intervención en Atención Temprana están diseñados específicamente bajo los fundamentos teóricos e investigaciones de ciencias como la Neurología, la Psicología del Desarrollo, la Pedagogía y, por supuesto, la Educación Infantil. 

La metodología tendrá un carácter lúdico para que el niño perciba esta estimulación como algo motivador, placentero y entretenido, es decir, lo que se busca no es otra cosa que  aprender a aprender a través del JUEGO

Esto es debido a que el juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades. Algo  que sin duda va a marcar el modo de interactuar con la realidad y va a evolucionar con el desarrollo del niño.

 

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram