Educamos

Estaciones de aprendizaje

¿Qué son?

Las estaciones de aprendizaje son un tipo de metodología activa que consiste en trabajar una unidad didáctica, un contenido o parte de un contenido con diferentes actividades; es decir, dividirla en distintas partes para que el alumno pueda trabajarla a nivel individual o grupal. Se basa en un circuito de aprendizaje, en el que el alumno va pasando, aprendiendo e interiorizando contenidos distintos pero relacionados entre sí.

¿Cómo aplicar esta metodología en el aula?

En primer lugar, podemos utilizar esta forma de aprendizaje para observar los conocimientos previos del alumno. Para ello, se focalizan diferentes contenidos en las distintas estaciones de aprendizaje que nos permitan obtener información del nivel de cada alumno. 

En segundo lugar, como forma de evaluación, haremos lo mismo que el apartado anterior pero con actividades que evalúen la aplicación de los conocimientos previos y lo que han aprendido. 

Y finalmente, como método de repaso. Nos permite obtener información acerca de los aspectos que han comprendido bien o sobre los que hay que seguir incidiendo.

¿Qué beneficios aporta esta metodología?

  • Combina tareas de comprensión de contenidos con tareas de elaboración y creación (Taxonomía de Bloom).
  • Integra diferentes metodologías activas y fomenta la inclusión de todo los alumnos.
  • Ayuda a entender la evaluación como un elemento intrínseco del trabajo diario y de aprendizaje aplicando diferentes instrumentos de evaluación: coevaluacion y autoevaluacion. 
  • Incluye rutinas de pensamiento para valorar, dar feedback, comparar y tomar decisiones. 
  • Fomenta la reflexión sobre el aprendizaje (metacognición).
  • Aumenta la motivación.

Diferencias entre rincones de aprendizaje y estaciones de aprendizaje

Por un lado, los rincones de aprendizaje son espacios fijos y delimitados donde los alumnos realizan distintas actividades al mismo tiempo. Por otro lado, las estaciones de aprendizaje no son espacios fijos, sino que se van adaptando a las necesidades de los alumnos, a las actividades y a su finalidad. 

Algunas claves para llevar a cabo las estaciones de aprendizaje con éxito

  • Crear grupos de cuatro alumnos que abarquen distintos niveles de aprendizaje.
  • Definir muy bien las normas de funcionamiento de las estaciones.
  • Dedicar tiempo a explicar y entrenar como trabajar las estaciones.
  • Utilizar un medidor de tiempo visual.
  • Intercalar una actividad lúdica que sirva de descanso.
  • Incluir una estación final individual y tarea de autoevaluación.
  • Variar el tipo de actividades que abarquen la taxonomía de Bloom.

Una estación de aprendizaje en 4º de Primaria 

Durante el primer trimestre de este curso, los alumnos de cuarto de Primaria han realizado varias estaciones de aprendizaje: 

La primera fue sobre el contenido de la división.

  • Comprobar los conocimientos previos que tenían sobre la división.
  • Trabajar las divisiones con dos cifras en el divisor, aplicando las operaciones trabajadas: multiplicación y resta.
  • Aplicación de la división en contextos reales con el fin de lograr un aprendizaje significativo.

La segunda se desarrolló en torno a las fracciones.

  • Lectura y expresión de fracciones. 
  • Fracciones equivalentes. 
  • Comparación de fracciones. 
  • Fracción de un número.

La tercera fue un repaso de contenidos del año anterior al que se le sumaron otros nuevos

  • Clasificación de sustantivos. 
  • Acentuación de palabras. 
  • Sujeto y predicado. 
  • Escritura creativa: crear historias disparatadas a partir de una introducción, un nudo y un desenlace.

 

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram