Educamos

En el mundo de la educación, nos enfrentamos constantemente al reto educativo de preparar a nuestros estudiantes para un futuro en continua evolución. El aprendizaje basado en retos es una metodología que ha cobrado fuerza en respuesta a esta necesidad.

Dicha metodología se centra en desafiar a los estudiantes a resolver problemas reales y significativos. En lugar de simplemente recibir información, los estudiantes se convierten en protagonistas activos de su proceso de aprendizaje. Se enfrentan a problemas concretos y buscan soluciones a través de la investigación, la colaboración y la creatividad.

El aprendizaje basado en retos ofrece una serie de ventajas significativas. En primer lugar, fomenta el desarrollo de habilidades críticas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Los estudiantes se vuelven más autónomos y responsables de su aprendizaje, lo que promueve la autodisciplina y la motivación intrínseca.

Una instantánea entrañable del aprendizaje basado en retos en acción. Una niña y un niño participan activamente en juegos educativos en el aula, destacando la importancia del juego interactivo y el trabajo en equipo como componentes esenciales del proceso de aprendizaje.
Inmersión total en el aprendizaje basado en retos: una niña y un niño se centran en resolver una ficha educativa en el aula. La imagen captura la dedicación y la concentración, ilustrando la aplicación práctica de habilidades adquiridas a través de desafíos educativos.

Además, esta metodología mejora la retención del conocimiento, ya que los estudiantes aplican lo que aprenden en situaciones reales. A medida que abordan problemas complejos, desarrollan habilidades de investigación y colaboración, lo que es esencial en un mundo cada vez más interconectado.

La implementación del aprendizaje basado en retos en el Colegio San Gabriel se basa en la creación de experiencias de aprendizaje significativas y aplicadas. Los docentes actúan como guías y facilitadores, proporcionando apoyo y recursos a medida que los estudiantes abordan estos desafíos.

El enfoque en proyectos interdisciplinares y el uso de la tecnología como herramienta de investigación también son parte integral de esta enseñanza activa. Esto garantiza que los estudiantes adquieran habilidades relevantes para el mundo actual y estén preparados para afrontar los desafíos del siglo XXI.

Un claro ejemplo que se lleva a cabo todos los años en Zaragoza y al que San Gabriel se suma, es el proyecto “Aprendiendo a emprender”, que tiene por objetivo ayudar a los alumnos y alumnas de 6º de primaria a entender el funcionamiento del mundo emprendedor desde la escuela, fomentando su espíritu emprendedor, su autonomía e iniciativa personal.

Alumnos inmersos en una experiencia educativa única mientras exploran el aprendizaje basado en retos en un parque. La imagen muestra a estudiantes frente a un pintoresco puesto de flores, reflejando la diversidad y la colaboración en su proceso de aprendizaje.
Un vibrante grupo de estudiantes disfrutando del aire libre en el parque, expresando la camaradería y el espíritu colaborativo del aprendizaje basado en retos. Esta imagen refleja la conexión entre los alumnos mientras comparten experiencias educativas significativas.

A lo largo de un curso escolar, los alumnos y alumnas crean y gestionan una cooperativa y se trabaja de manera multidisciplinar en distintas asignaturas. El resultado final de todo este trabajo puede verse en los Mercados de Cooperativas Escolares que se celebran a final de curso.

Además, esta metodología activa es aplicada en el día a día del aula con actividades como por ejemplo la resolución de problemas matemáticos cotidianos, las discusiones en grupos pequeños, los desafíos de escritura creativa o los juegos de simulación.

A modo de conclusión, en el Colegio San Gabriel se trabaja el aprendizaje basado en retos como un enfoque pedagógico fundamental, proporcionando a nuestros estudiantes oportunidades reales para aplicar en su aprendizaje, para desarrollar habilidades esenciales y para convertirse en agentes activos en su propio proceso de educación, lo que les permite aprender de manera activa y participativa, contribuyendo a un aprendizaje más efectivo y estimulante.

Buscar un entorno saludable y conseguir emociones positivas no es tarea fácil. Sigue leyendo para aprender más sobre cómo podemos cuidar las emociones durante el curso escolar.

En San Gabriel apoyamos emocionalmente a los estudiantes utilizando estrategias de aprendizaje en las que se priorizan los valores del esfuerzo y el interés por aprender, siempre por encima de las capacidades innatas, con el objetivo de lograr que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar.

Sabemos que es una carrera de fondo en la que la gestión del estrés escolar de los estudiantes es esencial para que no lleguen a la desmotivación, proceso difícil de revertir.

Lemas como “el sí yo puedo, tu puedes” o “sí tu sumas, todos sumamos”, “ cree en ti”, entre otros, son metas del trabajo en equipo, estrategias que se utilizan en el Colegio San Gabriel, mediante proyectos interdisciplinares e internivelares, que ayudan a sacar lo mejor de cada uno de nuestros estudiantes sintiéndose más felices por los logros conseguidos.

Alumnos de San Gabriel cuidando de sus emociones
Alumnos de San Gabriel cuidando de sus emociones

En San Gabriel se implementan técnicas de relajación, como el mindfulness después de los tiempos de recreo, proyecto “muévete y respira en San Gabriel”, utilizando la música para ello, con el objetivo de disminuir el estrés y entrar de nuevo en la concentración y en la buena disposición de aprender tras un tiempo de juego que les requiere de bastante energía, con esta actividad también se busca la reflexión personal sobre su estado de ánimo y sus objetivos personales. Para ello contamos con los Departamentos de Pastoral y Orientación, que apoyan a cada docente, tutor y a los padres en esta labor del control de las emociones.

En el aula se promueve la escucha y comunicación activa, abierta y honesta, animando a los estudiantes a expresar sus emociones y preocupaciones, sin miedos, a celebrar los logros y fortalezas individuales de cada estudiante fomentando la autoestima y el sentido de pertenencia, a creer y a sacar el potencial que tiene cada uno de ellos. 

Para mejorar su bienestar emocional, se realizan en las tutorías actividades de resolución de conflictos y habilidades sociales fomentando relaciones saludables entre los estudiantes.

Otro papel importante, es la actitud de los padres con sus hijos e hijas, pues esto se va a reflejar también en el rendimiento académico que van a tener, cómo hacerlo:

En resumen, promover y apoyar el bienestar emocional de los estudiantes es esencial en el entorno educativo de San Gabriel pues sabemos que está estrechamente relacionado con su rendimiento académico y su felicidad, ya que influye en su capacidad para concentrarse, motivarse, enfrentar desafíos y establecer relaciones saludables.

La elección de la educación después de la escuela secundaria es una de las decisiones más importantes que se toman en la vida. A menudo, la discusión se centra en la universidad como la única opción viable, pero la Formación Profesional es una alternativa valiosa que a menudo pasa desapercibida. En este artículo, te contamos por qué estudiar FP en San Gabriel puede ser una excelente decisión de futuro.

Empleabilidad. Nuestros ciclos de FP están diseñados para brindarte habilidades prácticas y específicas que son altamente demandadas en el mundo laboral actual. Esto significa que puedes comenzar a trabajar y ganar dinero tan pronto como completes tu formación, sin necesidad de esperar los años que implica una carrera universitaria.

Variedad de opciones. Disponemos de una amplia variedad de ciclos formativos en áreas como la informática, el medio ambiente, la salud, o la logística. Puedes elegir una profesión que realmente te apasione y que esté alineada con tus intereses y habilidades.

Formación Práctica y Aplicada. Nos enfocamos en brindarte habilidades concretas que puedes aplicar de inmediato en un entorno laboral. Nuestros programas incluyen prácticas profesionales en empresas reconocidas de cada sector. Esto mejora tu curriculum, ya que estarás listo para contribuir desde el primer día.

Demanda de Profesionales Técnicos. La demanda de profesionales técnicos y especializados está en constante crecimiento. Esto significa que tus oportunidades de empleo serán abundantes. Un porcentaje alto de nuestros alumnos se incorpora al mundo laboral de manera inmediata.

Posibilidades de Avance. La FP no es un punto final, es un trampolín para tu carrera. Nuestros ciclos formativos superiores te permiten el acceso a la universidad o la realización de un máster de especialización. Muchos profesionales exitosos han comenzado con una formación técnica y luego han avanzado hacia roles de mayor responsabilidad y remuneración.

Un toque personal. En San Gabriel, acorde a nuestro compromiso con la excelencia educativa, hemos diseñado programas educativos que no solo preparan a nuestros estudiantes para el mundo laboral, sino que también fomentan un ambiente de calidez humana y atención personalizada que nos distingue. En nuestro colegio, la Formación Profesional es más que adquirir conocimientos, es una experiencia enriquecedora que combina la excelencia académica con el apoyo humano.

Estamos aquí para ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial y aportar un impacto positivo en la sociedad. ¡Te esperamos en San Gabriel!

Heráclito de Éfeso, uno de aquéllos filósofos que contribuyó a la grandeza de la antigua Grecia, dijo una vez que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río. El pensador, ya por entonces, era más que consciente de que vivimos en un mundo en constante cambio; sin embargo, difícilmente pudo haber imaginado la vertiginosa y arrolladora velocidad que aquellas aguas iban a alcanzar en nuestros tiempos.

La tecnología es sumamente útil y necesaria. Gracias a ella, contamos con miles de comodidades y experiencias que resultarían inimaginables no sólo a aquellos filósofos clásicos, sino a nuestros propios abuelos. Los ejemplos son numerosos, pero basta con citar alguno: el mundo se ha hecho más pequeño, pues podemos acortar distancias y tiempos con los medios de transporte y comunicación, incluso visitar lugares lejanos sin salir de casa -o del aula-. Aún es más, en tan sólo unos segundos, podemos acceder a más información de la que nuestro cerebro puede contener, y todo cabe en nuestro bolsillo, vayamos donde vayamos, gracias a nuestro teléfono móvil o a cualquier otro dispositivo. Podríamos decir que, gracias a la tecnología, los seres humanos poseemos un estilo de vida del que, aunque dependemos, nos hace la vida mejor y más fácil.

Pero la tecnología avanza más rápido que el propio ser humano, y el río de Heráclito amenaza con convertirse en un torrente que arrastre todo a su paso. El arma es poderosa, y tan útil como peligrosa. Por eso en el colegio San Gabriel, en el que las nuevas tecnologías son uno de los apoyos fundamentales de nuestra enseñanza, somos conscientes de la necesidad de proveer a nuestros alumnos de los recursos necesarios para utilizarla como una herramienta, y no como un sustituto de nuestra propia inteligencia y habilidades. Por tanto, una de las principales obligaciones como docentes es dotar a nuestros alumnos de la responsabilidad y del sentido crítico necesarios para su uso, y por ello, en un mundo que vive de la inmediatez y de la novedad, la enseñanza humanística se vuelve una pieza fundamental. 

En los albores de la civilización, toda novedad que atentaba contra la tradición era vista con suspicacia; ahora, nos pasa todo lo contrario. Si no es nuevo, no interesa, y lo que lo es, no tarda en volverse viejo y anticuado. A pesar de todo, no hay duda de que la tecnología nace como un medio para alcanzar el fin último del hombre, que no es otro que la felicidad. Mismo fin que persigue el Humanismo. No obstante, es sólo a través de una enseñanza basada en un correcto uso de la tecnología y en un espíritu crítico, como podemos evitar quedar estancados en el medio sin olvidar el fin.

Por ello, las Humanidades, que no son otra cosa que las disciplinas que tienen como objeto al ser humano, se convierten en un referente fundamental para no perder el rumbo. La literatura, las artes, la filosofía o la historia están llenas de ejemplos -buenos y malos-, con la ventaja de que podemos conocer los resultados de las acciones que otros cometieron sin caer en sus mismos errores; conversar con las mejores mentes del pasado; acercarnos al ser humano a través de lo que otros hicieron o dijeron, aprender a analizar con perspectiva y fomentar, con ello, la duda inteligente.

No se trata de ser críticos, sino de tener sentido y espíritu crítico. Y aunque nunca está demás conocer determinados datos, su acceso inmediato ha desplazado esta opción a un segundo, o tercer, plano. El mundo está cambiando demasiado deprisa, también los alumnos y, con ellos, los métodos de enseñanza que deben adaptarse a la nueva situación, pero sin perder por ello su propósito principal: dotar de las habilidades y herramientas necesarias que nos permitan desenvolvernos en el presente y en el futuro, las mismas que, através de la autorrealizacón, nos acerquen un poco más a la felicidad. 

La enseñanza de aquellas materias más tradicionales, y humanas, a través del modelo educativo del colegio San Gabriel -basado en la metodología del aula invertida o Flipped Classroom, el desarrollo de trabajos en grupos cooperativos o la interdisciplinariedad de alguno de nuestros proyectos-, facilita la adquisición de muchas de estas habilidades. Siempre haciendo uso de las nuevas tecnologías, pero como un actor secundario frente a los verdaderos protagonistas del aprendizaje que son nuestros alumnos.

Un reto actual en la educación es aplicar en el aula la sostenibilidad como un objetivo de aprendizaje prioritario en nuestras programaciones que busca en nuestros alumnos los futuros eco friends para conseguir un mundo más sostenible.

Hacerlo es una tarea que puede resultar a primera vista difícil, pero se puede conseguir.

¿Qué ODS están implicados en la educación emocional?

¿Cómo?

Con la educación emocional se puede mejorar las competencias, actitudes y conductas que ayudan a cuidar nuestro entorno natural. Sí uno es feliz porque la calidad de vida o nivel de vida es bueno se tienen más pensamientos emocionales positivos que te llevan a ser más eco friend y a ayudar a que los demás también lo sean.

El autoconocimiento, la autoestima, el autocontrol, la resiliencia, la motivación, el conocimiento y la valoración del otro, el liderazgo, la empatía, la responsabilidad y la toma de decisiones éticas son formas de pensamiento que se trabajan con los alumnos desde cada materia en proyectos, actividades y tareas diarias,  partiendo de la emoción agradable para luchar contra la frustración y el negativismo.

ODS e inteligencia emocional en San Gabriel
ODS e Inteligencia emocional en San Gabriel

Trabajando ODS e inteligencia emocional en San Gabriel se es más creativo, se motiva mejor, se conoce más a uno mismo y a los demás, se comunica más, se es más empático, se acerca más uno al otro, se es más tolerante y más líder para tener en cuenta a los más débiles y por lo tanto se es más consciente y comprometido con la sostenibilidad.

Cierto es que la actitud de respeto ayuda a los objetivos del desarrollo sostenible, pues puede hacer cambiar o mejorar el pensamiento que tenemos hacía nuestro entorno natural, es decir, primero darse cuenta de cómo lo cuidamos y después que debemos hacer para cuidarlo más y mejor.

Ejemplos de actividades para trabajar en el aula desde las primeras etapas de la educación primaria hasta las de bachillerato que contribuyan a lograr cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible serían plantearles debates, mesas redondas, o círculos de diálogo donde los estudiantes discutan cómo el desarrollo de habilidades emocionales como la empatía, la resiliencia, la toma de decisiones conscientes, favorece la adopción de comportamientos y actitudes responsables y sostenibles, identificando así los beneficios a nivel individual, comunitario y global.

Otra idea para las etapas de edades más tempranas sería crear murales donde relacionen cada ODS con una emoción de las anteriormente descritas y explicarles cómo puede contribuir esta a alcanzar esos objetivos.

Actividades como juegos de roles, ejercicios de mindfulness, reflexiones escritas y proyectos colaborativos promueven la empatía, la autorregulación emocional y la resolución pacífica de conflictos fomentando la conciencia y el cuidado de uno mismo, de los demás y del entorno.

ODS e inteligencia emocional en San Gabriel, se trabajan de manera que nos ayude a formar personas más conscientes y comprometidas con la sostenibilidad, impulsando cambios positivos en su estilo de vida y en su relación con el medio ambiente que nos lleven en un futuro al ansiado y necesario cambio global que busca la agenda 2030.

Hoy en día, nos encontramos dentro de una sociedad en la que el estilo de vida sedentario está a la orden del día. Es por esto, que los centros educativos, a través de asignaturas como Educación Física pretenden huir del estilo de vida sedentario e inculcar en el alumnado hábitos de vida saludables. 

Centrándonos en la etapa de Educación Infantil se habla de psicomotricidad, la cual es esencial para el desarrollo global de las personas ya que con ella se desarrollan al máximo los ámbitos cognitivo, social, emocional, físico, motriz y afectivo de todos los niños.

La psicomotricidad en los proyectos

A través de los proyectos se pretende que los niños aprendan de manera vivencial sobre un tema específico. De este modo, la psicomotricidad adquiere un papel relevante, ya que se crean situaciones ambientadas dentro del proyecto que se está llevando a cabo, dando pie a los alumnos a desarrollar sus capacidades de una manera lúdica, y divertida, trabajando así aspectos como su motricidad, coordinación y esquema corporal entre muchos otros, todo ello a través del movimiento. 

Así es, que los alumnos pueden vivenciar, por ejemplo, en qué consiste un auténtico torneo de justas como en la Edad Media, o incluso, realizar teatralizaciones en teatros de sombras. Llevando de este modo a la psicomotricidad más allá del puro movimiento, dándole sentido y siendo significativo para el alumnado. 

Psicomotricidad e inteligencia emocional

Más allá de ver la psicomotricidad como algo que solamente desarrolla el movimiento y las acciones motrices, es considerada una de las mejores opciones para desarrollar la inteligencia emocional ya que los niños y niñas a través de las acciones que llevan a cabo con su cuerpo expresan sus deseos de hacer, sentir y comunicarse con los demás.

Esto se ve en su motivación, interés, entusiasmo y alegría que les genera explorar el entorno que les rodea usando su cuerpo. Además, gracias a actividades que trabajan la expresión corporal como lo son los juegos de estatuas, teatros de sombras o moldeamientos de cuerpo, los alumnos se comunican y expresan lo que sienten a través de un lenguaje no verbal que acaba desarrollando su inteligencia ya que comienzan a entender sus limitaciones, capacidades, deseos y emociones.

El papel del entorno rural

El lugar en el que se desarrollan las sesiones es una parte indispensable, ya que este forma parte del aprendizaje. Es así como realizar la psicomotricidad en un entorno abierto, como lo es el bosque y lleno de elementos naturales, con los que el niño pueda experimentar e interactuar, dan pié a desarrollar su imaginación y a que se desarrolle al máximo en todos sus ámbitos del desarrollo de una manera más libre que en una sala cerrada.

En conclusión, la psicomotricidad no trabaja únicamente el cuerpo y los movimientos que se realizan sino que también desarrolla los ámbitos sociales y emocionales de cualquier niño generando en este un aprendizaje significativo que permiten al alumnado desarrollarse plenamente. 

Como es bien sabido, tanto en secundaria como en bachiller, la asignatura de matemáticas es una de las que menos éxito tiene entre el alumnado. Esto se debe al error de verlas como algo aislado que no tiene relación con el mundo que rodea a nuestros alumnos y, por lo tanto, a la creencia de que no las van a utilizar en un futuro. Sin embargo, lo que la mayoría de la gente no sabe es que existen conexiones entre esta materia y otras muchas como, por ejemplo, la música. Este tipo de relaciones ofrecen a los profesores un recurso educativo para desarrollar las clases de matemáticas basadas en el aprendizaje significativo a través de otras actividades relacionadas con la música. Gracias a esto, se puede aumentar el interés de los alumnos en ambas materias, así como hacerles ver la relación entre dos asignaturas que aparentemente no la tienen o desconocen. Además, al tratarse de actividades que utilizan conocimientos aprendidos en las clases de música, los conceptos matemáticos se aprenden más significativamente, lo cual ayuda al aprendizaje de nuestros alumnos. 

El aprendizaje significativo es una teoría de aprendizaje que se define como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una nueva información con los conocimientos previos ya existentes. Esto quiere decir que el alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado y, por ende, este nuevo conocimiento puede ser utilizado con mayor facilidad. Gracias al uso de esta teoría como método de enseñanza, los alumnos dan a los contenidos matemáticos significados relacionados con lo que ya conocen de las clases de música. Por eso, el uso de esta metodología es un acierto en un centro como el Colegio San Gabriel, ya que se dispone de recursos como el aula de música, la metodología flipped classroom o las nuevas tecnologías como herramientas utilizadas en el aula, que facilitan las actividades de estas características. 

Una actividad idónea para los cursos de 3º o 4º de la ESO es “El juego de dados de Mozart”. En esta actividad, los alumnos aprenden a trabajar con gráficas estadísticas y con la regla de Laplace, mientras se habla de historia de la música y de compositores tan importantes como Mozart, así como de la composición de piezas musicales e incluso la interpretación de las mismas en el aula de música. Los alumnos deben lanzar dos dados 16 veces y, dependiendo de la suma de los números obtenidos en cada lanzamiento, empiezan a componer un vals en el que se eligen sucesivamente los compases que lo formarán. A través de esta actividad y mediante preguntas que se plantean a los alumnos, irán aprendiendo vocabulario y herramientas de probabilidad. Además, también se potencia el razonamiento deductivo, el cual es muy importante en la asignatura de matemáticas y en muchas otras. Una vez compuesto el vals, gracias a las herramientas tecnológicas de las que se dispone en el colegio, los alumnos pueden conseguir la partitura en formato digital para después interpretarla en el aula de música.

Actividades como éstas son las que permiten que se puedan llevar a cabo proyectos en asignaturas tan diferentes, pero a la vez tan relacionadas, y así poder trabajar conjuntamente distintas materias para hacer ver a los alumnos que todo lo que estudian está de una forma u otra conectado.

Septiembre ya está aquí y con él el nuevo curso escolar 23/24.

¡Bienvenidos a todos de nuevo! 

Las vacaciones han quedado atrás y es el momento de afrontar el curso escolar sin miedos, con ganas y dispuestos a que sea un año increíble. 

Toda la comunidad educativa, profesores, alumnos y familias vamos a volver a habituarnos de nuevo a horarios y responsabilidades escolares, así que desde el cole os animamos a afrontar esta vuelta al cole con alegría, pues no solo nos vamos a reencontrar con compañeros y amigos, sino que además todos, vosotros y nosotros, vamos a aprender un montón de cosas nuevas e interesantes.

¿Cómo afrontar el curso escolar sin miedo? Puede que a estas alturas sientas un poco de vértigo o tengas un nudo en el estómago, así que te vamos a dar unos consejos que seguro te resultarán muy útiles.

CAMBIO DE HORARIOS: habitúate a los nuevos horarios con tiempo, te recomendamos que empieces a acostarte antes y a levantarte un poco más temprano de lo que lo hacías en verano para que el día que empiece el cole, te sea mucho más fácil. 

PREPARA EL MATERIAL ESCOLAR: ¿a quién no le gusta estrenar agenda o cuaderno? Tómate tu tiempo en prepararlo todo, con mimo, no lo dejes todo para última hora.  Esta es una forma muy bonita para ir tomando contacto.

VISITA EL COLEGIO: tal vez te apetezca visitar el cole unos días antes. En el caso de los más peques, puede ser una experiencia muy chula para saber o recordar a lo que se enfrentarán en unos días. 

MOTIVACIÓN: el comienzo de un nuevo curso, sea en la etapa que sea,  es un cambio importante para nuestros hijos. Por eso es importante hablar con ellos sobre los beneficios de volver al cole, motivarles y escuchar sus miedos o dudas.

ORGANIZACIÓN: empezar con buen pie desde el principio es muy importante, así que organízate bien, ten una agenda o un planificador semanal a mano para poder anotar los trabajos, los exámenes y las cosas importantes que vayan surgiendo a lo largo del curso. TRABAJAR DESDE EL PRIMER DÍA, es la clave del éxito

PACIENCIA: Los primeros días puede que sean complicados, sobre todo para los más pequeños. Si eres de los alumnos mayores, puede que no te guste tu clase, que no te haya tocado con tus amigos o que haya alguna asignatura que se te haga bola, pero con constancia, tesón y paciencia, seguro que te habituas rápido y consigues sacar algo bueno de la situación.

Por nuestra parte, prometemos ponéroslo fácil. Los profesores y el personal del cole,  estamos deseando veros. Entre todos vamos a intentar que este curso sea para no olvidar. Que juntos podamos vivir un año lleno de experiencias positivas y momentos que queden en el recuerdo de todos. ¡Estamos expectantes por todo lo que está por llegar! ¡Bienvenidos al curso 2023/2024 en San Gabriel!

Con el final de las clases y el inicio del verano se plantea la gran pregunta: ¿qué hacer para que los niños y jóvenes no dejen de realizar actividad física?

Y es que, mirando a este dilema con perspectiva, resulta cierto pensar que las vacaciones son generalmente concebidas para descansar, relajarse, viajar y, en resumen, hacer todo aquello que no se ha podido durante el resto del año. Pero esto no puede llevar a dejar de hacer todo aquello que sí se ha hecho, especialmente hablando de la realización de actividad física.

Durante el año la gran mayoría de los niños y jóvenes se mantienen en movimiento a través de, en muchos casos, la realización de extraescolares deportivas, y de una manera global, gracias a la propia asignatura de Educación Física.

Es por esto, que el final de curso también trae consigo el cierre de estas actividades deportivas, lo que puede suponer, en muchos casos, la desaparición de todas las principales fuentes de actividad física.

A esta situación habría que añadir al gran enemigo que se presenta en esta época del año: el calor, gran limitante para la práctica deportiva en verano. 

Y frente a este enemigo común, parecen dos aliados indispensables: la sombra y la hidratación.

A la hora de fomentar la actividad física en verano, y de incentivar a la juventud a su realización, se debe tener en cuenta en todo momento esas dos condiciones indispensables, realizar todas las actividades a la sombra, siempre que sea posible, y evitando las horas centrales de más calor y mayor impacto de los rayos del sol, y tener siempre a mano fuentes, botellas, o cualquier otra forma de hidratarse y refrescarse, para mantener la temperatura corporal en unos baremos razonables, y para reponer toda el agua y sales perdidas debido al sudor.

No puede ser tampoco despreciado el importante papel de ayuda que puede desempeñar la ingesta de frutas de temporada, como sandía, cerezas o melón, entre otras, las cuales además de sus grandes, y de sobras conocidas por todos, características nutricionales, basadas en un importante aporte vitamínico y mineral, poseen una gran función refrescante, debido a su alta composición en agua. Esto las convierte en una excelente opción para reponer energías e hidratar el cuerpo ante el asfixiante calor.

Así pues, teniendo esto en cuenta, siempre es una gran opción realizar actividades en el medio natural y/o acuático, como pueden ser la montaña y la piscina. En el primer caso, realizar diferentes actividades motrices en la montaña, ya sean de senderismo y montañismo, o simplemente de realización de juegos y deportes, es una gran opción debido a la temperatura más amable y al aire fresco presente en dichas zonas, como a la accesibilidad a diferentes ríos o pozas en los que bañarse y nadar o refrescarse y relajarse. La opción de la piscina, la cual es la escogida por el colegio para las clases de educación física durante las últimas semanas del curso,  también es una fantástica manera de no dejar de realizar actividad física pero sin sucumbir a las altas temperaturas y a los peligrosos rayos del sol. 

A modo de conclusión, tras los diferentes aspectos comentados, es necesario recalcar la vital importancia de no dejar que los niños y jóvenes caigan en el sedentarismo durante los meses de verano, si no que, en su lugar, sean capaces de seguir realizando actividad física, pero haciéndolo de una manera prudente, segura y divertida.

Creo que para todo trabajo es imprescindible una gran dosis de vocación para que nunca suponga un “castigo divino” levantarse todos los días, y especialmente hay que tenerla en los trabajos que se realizan por y para las personas.

En mi caso, que ya peino canas y estoy en la recta final de mi vida laboral, llego a la conclusión de que he tenido el mejor trabajo del mundo: EDUCAR.

Con 18 años no era este mi plan de futuro pero con 62 no cambiaría mi trabajo por nada del mundo. Creo que he vivido-sufrido 7 reformas educativas, he disfrutado el paso a la democracia, la evolución socio-económica de esta país y la de nuestros alumnos y familias.

Diría que cualquier tiempo pasado… ¡es distinto!. En educación, a lo largo de estos más de 40 años ha habido un salto cualitativo Importante: desde el libro de texto y en mi opinión escasos recursos hasta modelos tecnológicos e innovadores (flipped-classroom, inteligencias múltiples, trabajo por proyectos, interdisciplinariedad,..); del “café para todos” a una atención a la diversidad fundamental (al menos en San Gabriel); de memorizar una teoría y volcarla en un examen hasta la actual adquisición de competencias que hagan que nuestro alumnado pise la realidad, la comprenda y sea autónomo, libre, comprometido, solidario y responsable; de familias absolutamente tradicionales a modelos familiares variadísimos; de la mitad femenina de la sociedad a la sombra y poco considerada a una mayor igualdad y reconocimiento; del creer que “la letra con sangre entra” a conseguir el éxito con cariño, afecto y un mayor esfuerzo con aquéllos que te necesitan más … y de tantas cosas.

Hablábamos de vocación, pues ésta va creciendo con la experiencia, con la vida, en este trabajo tan bello que es educar, acompañar, aprender de tus alumnos, enseñar no sólo conocimientos, también y sobre todo, a ser personas valiosas, importantes, irrepetibles, (les digo a veces que son obras de arte ÚNICAS, como “Las Meninas” de Velázquez), respetuosas,...

La vocación es no tirar nunca la toalla. Si hoy ha sido un día nublado, empezar con sol el día siguiente ya que seguro que tus alumnos, es muy probable, te den una bonita sorpresa. La vocación, en educación, es ayudar, comprender, ser empático, exigente cuando toca, decir qué está bien y qué mal, es tender la mano cuando se tropieza y decir “venga, levanta, que lo puedes conseguir”, es no sentir rencor por nada ni por nadie (¡son chavales que están aprendiendo a ir por la vida!) es servir a los demás desde el lugar que tú has elegido y hacerlo de manera que te haga feliz.

¡He aprendido tanto de tantos en tantos años!

Y de repente, un día alguien se te acerca y te dice “hola, ¿te acuerdas de mi?”  te da un par de besos y un achuchón y piensas que algo has hecho bien.

¡Bella labor esta de educar! GRACIAS.

                                                                            Charo Zubieta. Profesora de Historia

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram