Educamos

Septiembre de 1978. A comienzos de ese mes, un joven maestro con 20 años recién cumplidos, llegaba al colegio San Gabriel con su mochila cargada de ilusión y entusiasmo. Estaba lejos de imaginar que este lugar se iba a convertir en su segunda casa, en su segunda familia.

Su primer curso fue 5º, de lo que entonces se denominaba E.G.B. y sus primeros alumnos, hoy cincuentones, tenían diez años menos que él. Aquella clase la formaban 42 chicos, ya que el colegio aún no era mixto.

Su primer director fue el Padre Vicente y la comunidad pasionista en aquella época era muy numerosa: Chemari, Gastón, J. Manuel Pindado y Enrique (ambos ya fallecidos), Germán, Valero, Miguel y las incorporaciones posteriores de Casiano, Andrés, Balbino, Fernando, Rafa, Javier… la lista sería interminable. 

De todos ellos, este maestro guarda un recuerdo imborrable, pues le acompañaron en sus primeras experiencias docentes. En aquellos lejanos años existía el internado, formado por chicos procedentes de diferentes provincias. Sólo marchaban a casa en las vacaciones. Algunos regresan ahora, cada año, al encuentro de exalumnos.

Poco después llegaron las primeras alumnas y profesoras. El colegio seguía creciendo de forma imparable. El maestro también recuerda a los novicios que llegaban al colegio a prepararse en el noviciado. Venían de diferentes países, españoles, portugueses y los más numerosos procedentes de América. ¡Qué partidos de fútbol y de frontenis jugaba con ellos al acabar las clases!

Sólo un triste recuerdo encoge todavía el corazón de este maestro, cuando viene a su memoria el mortal accidente de un alumno suyo, que en 1981 se marchaba al cielo con 10 años, debido a un fatal atropello ocurrido en Zaragoza, al bajar del autobús que le traía del colegio.

En la década de los noventa tuvo que afrontar un reto que no imaginaba, asumir la dirección de Primaria. Fue una situación muy novedosa, ya que era el primer director seglar que desempeñaba ese cargo. Con la ayuda del equipo directivo y de las personas que formaban el claustro, pudo sacar adelante esta nueva tarea.

La semana de más alegría y jolgorio, al igual que ahora, siempre coincidía con las fiestas de San Gabriel. Eran unos días que se disfrutaban de un modo especial. ¡Cómo recuerda aquellos partidos de fútbol sala en los que jugaban profesores contra alumnos! Saltaban chispas y se ajustaban cuentas pendientes (casi siempre por parte de los alumnos). El pregón, el teatro, el baile de disfraces por la noche, las vaquillas… y cómo no, la misa de San Gabriel, cantando a pleno pulmón su himno.

¡Cuántos recuerdos se agolpan en su mente! Los años iban pasando y nuestro maestro combinaba los partidos y entrenamientos tras las clases, con caminatas por los alrededores del colegio, hacia el Saso y San Mateo. Las grullas, eternas viajeras, le recordaban el paso de las estaciones en sus paseos. Estaba descubriendo otra ruta que también iba a marcar su vida: el Camino de Santiago. Su primera experiencia peregrina la viviría con un pasionista amigo, Enrique, y cuarenta y cinco jóvenes del colegio y de la parroquia de Zuera, en el año 1993, caminando de Sarria a Santiago. A medida que recorría sus caminos, contaba a los chicos sus vivencias de peregrino.

Un hecho hizo que cayera en la cuenta de que se estaba haciendo algo mayor, comenzaban a llegar a su clase los hijos e hijas de sus primeros alumnos. Ésto le hacía muy feliz, ya que podía trabajar con aquellos niños que eran como una continuidad de sus padres.

El colegio seguía transformándose y evolucionando. La llegada de la pizarra digital y más adelante de los iPads y ordenadores fue toda una revolución. Otra innovación fundamental fue la implantación del ciclo de Infantil. Ver a los primeros pequeños desfilar por el pasillo era todo un gozo.

Durante varios años coincidió con sus dos hijos en el colegio, ya que vinieron a cursar sus estudios de Secundaria y Bachiller. ¡Qué agradecido estará siempre con los profesores que les  acompañaron en esos cursos de la adolescencia! Del mismo modo que recordará con cariño a todos los maestros y maestras que estuvieron a su lado y le ayudaron durante tantos años. Sin olvidar a los más jóvenes que se han incorporado en los últimos tiempos y que han supuesto una inyección de renovación e ilusión para el claustro.

Asimismo llevará siempre en su recuerdo a todas las familias que ha conocido a lo largo de estos años. Tantos padres y madres que confiaron en él y le ayudaron, estando a su lado y colaborando en la bonita pero ardua tarea de educar. También hemos compartido ratos de diversión en los días de la familia: partidas de guiñote, de fútbol, baños, juegos y suculentas paellas.

Hace tres años, poco antes de su prejubilación llegó la pandemia y de marzo a junio tuvo que impartir sus últimas clases como tutor desde casa. ¡Qué extraño se sentía viendo a sus alumnos desde la pantalla, sin sentir su proximidad! Echaba de menos sus abrazos y su cercanía.

En el horizonte atisbaba el final de sus años en el colegio. Percibía en su interior una mezcla de sentimientos. Por un lado, la ilusión de seguir trabajando, siendo feliz en lo que más le gustaba, pero por otro dejar paso a los maestros y maestras jóvenes que se iban incorporando. Se veía reflejado en ellos. La misma ilusión y dedicación que él seguía sintiendo, la veía ahora reflejada en sus rostros.

Sus tres últimos cursos, ya prejubilado, le fueron preparando para el momento de decir adiós. Cada una de las diez semanas que debía venir cada año, las disfrutaba con intensidad. Sustituciones, apoyos, lo que le indicaban que debía hacer, lo vivía con alegría e ilusión, ya que volvía a recibir el cariño y las sonrisas que le habían acompañado tanto tiempo.

Sus últimas cinco semanas las hizo coincidir con las fiestas de San Gabriel. ¡Cómo disfrutó en el encuentro con los exalumnos! Cargó su mochila con incontables abrazos y muestras de cariño de sus chicos y chicas, ahora convertidos en adultos. Le emocionó sobre todo que recordaran, tantos años después, actividades y anécdotas que habían vivido con él en clase: al alumno de la semana, la mesa de la paz, el señor silencio, los paseos en busca de hormigas y telarañas, me quito el sombrero, los regalasonrisas, ... Algunas de ellas las había olvidado, pero sus alumnos no.

A finales de marzo, este maestro vaciará su armario de la sala de profesores y se despedirá de los que le han acompañado durante tantos años, los niños y niñas. También dirá un hasta pronto a los compañeros que siguen en el colegio. Será una despedida alegre y emocionante por todos los momentos compartidos. Por último, este maestro dará gracias a su tocayoFrancisco Possenti, más conocido como San Gabriel, “el joven de la sonrisa”, por haberle guiado y ayudado a lo largo de estos 45 años.

¡Buen camino y hasta siempre!

El pasado día 24 de febrero tuve la oportunidad de acudir de nuevo al encuentro de antiguos
alumnos y me permitió revivir los maravillosos años vividos en San Gabriel recorriendo los
pasillos y aulas con excompañeros, el actual equipo directivo, la entrañable compañía del Padre Casiano …. Y estando muy presente en todos nosotros el recuerdo al Padre Pindado, un
verdadero Maestro con mayúsculas en todos los ámbitos.

Los dos cursos que pasé allí permanecen imborrables en mi memoria pues no se trató de un
colegio, sino de una verdadera casa, y muchos de los valores, criterios y rasgos de mi
personalidad se forjaron en sus aulas y en la convivencia con compañeros, profesores y
pasionistas.

En estas fechas, desde la institución del Justiciazgo estamos preparando la II Jornada sobre los Derechos de las Niñas y los Niños, que este año tendrá como eje los derechos de nuestros
menores en la escuela, y donde se va a tratar con expertos en la materia y alumnos sobre la
participación de los escolares y el derecho a la escucha de los mismos.

Unos derechos que aprendí en primera persona en nuestro Colegio; mediante la escucha, pues nuestras opiniones eran muchas veces tenidas en cuenta, (…recuerdo la conversión de campo de futbol a uno de beisbol que realizamos los internos) y existía una constante participación activa en todas las iniciativas que se planteaban a los alumnos en sus magníficas instalaciones en medio de la naturaleza, y fuera de ellas.

Incluso aquellos aspectos más vinculados a cuestiones de fe, de pastoral … se desarrollaban de una forma no coercitiva, sino basada en una enseñanza respetuosa que unía la libertad
individual y el ejemplo vital que nos ofrecían los Padres Pasionistas.

En la participación se incidía también a través de la conexión con la vida ordinaria, y las
enseñanzas no quedaban circunscritas a ese colegio sin tapias ni verjas en los que se respiraba libertad, sino que se incentivaban aquellas tareas en los que el entorno y la sociedad eran protagonistas.

En uno de esos trabajos, se nos planteó realizar una entrevista a alguien con responsabilidades públicas: el alcalde de alguno de los pueblos de la comarca, el párroco, responsables de la Guardia Civil, bomberos…. Y a un grupo de compañeros se nos ocurrió entrevistar al Justicia de Aragón, lo logramos y allí que fuimos a Zaragoza a encontrarnos con Juan Monserrat.

Aquel trabajo lo sigo guardando con cariño en casa, especialmente hoy que, 30 años después, tengo el honor profesional de trabajar como jefe de prensa de esa señera Institución y además hacerlo junto al Justicia Ángel Dolado, una persona que reúne en su persona muchos de esos valores vitales que aprendí en Zuera y que considero imprescindibles para actuar con equidad, coherencia y justicia.

Me consta que esa escucha y participación, vanguardistas ya entonces, ha seguido
evolucionando hasta la realidad actual del Colegio, que sigue apostando por nuevas
metodologías como el flipped school o la formación profesional, llevando a los alumnos a
seguir siendo los protagonistas y en concordancia con las necesidades reales de la sociedad de hoy.

No me cabe ninguna duda de que aquella entrevista en la que pude descubrir esta singular
institución de defensa de la ciudadanía, el derecho aragonés y los menores, y su publicación
posterior en Sidus fueron todo un presagio y una semilla para el desarrollo de mi trabajo en el
mundo del periodismo durante todos estos años.

Desde estas líneas deseo que cada mes de febrero seamos más los que nos acerquemos hasta San Gabriel en esta cita de emociones, sentimientos y recuerdos.

Mario San Miguel
Alumno cursos 93/94 y 94/95
Asesor de Comunicación y Relaciones Institucionales del Justicia de Aragón

La lectura es para la mente lo que el ejercicio para el cuerpo

Joseph Addison

Si nos paramos detenidamente a reflexionar cómo es nuestra sociedad, nos encontramos con que se fomenta el cuerpo sano, la comida sin grasas saturadas, pocas horas frente a las pantallas, el mindfulness, etc. ¿Pero qué pasa con el cerebro? Claro que están bien los “hábitos saludables”, ¿pero hasta qué punto podemos llamar humano a un ser que no desarrolla todas sus capacidades humanas? ¿Qué pasa con la imaginación, la capacidad crítica, la sana evasión? 

En el colegio San Gabriel nos hemos hecho estas mismas preguntas y hemos llegado a la conclusión de que  la formación intelectual debe pasar también por el hábito lector, por distintos argumentos. A la hora de cuestionar el mundo ¿es que solo existe una respuesta?

Lo que se plantea es ir más allá de que nuestros alumnos y alumnas lean un libro al mes o de que se acostumbren a tener un libro siempre abierto en la mesita de noche. Más allá de todo esto, que es absolutamente razonable, es que sean capaces de comprender y celebrar para qué sirven los libros, que comprueben por sí mismos que los libros han transformado el mundo, que han cambiado vidas y que son capaces de hacer soñar, viajar y generar felicidad. Felicidad lectora. 

Es cierto que no es una tarea fácil, pues hay que competir con los ipads, los chromebook, las playstation de última generación y todos los estímulos digitales que nuestros alumnos tienen al alcance de un click. Es realmente una lucha desigual, pero eso es porque no han descubierto el poder innovador de los libros

Obviamente, tenemos un plan, el plan lector de San Gabriel, porque San Gabriel, lee. En marzo, además del día de la mujer celebraremos el primer premio Nobel otorgado a una: Selma Otilia Lovisa Lagerlot. En abril viene el día grande de los libros, el 23 de abril, aniversario también de la muerte de Shakespeare y Cervantes. Fiesta enorme. Intercambiaremos libros firmados y dedicados. En mayo tenemos dos aniversarios importantísimos en nuestra literatura: mueren Góngora y Calderón. Se propone una actividad que se llama “Góngora y Calderón ¡Viva el Siglo de Oro español!” Y así, el colegio se convertirá en el Barrio de las Letras. Sonetos por doquier y escenas de honor a tutiplén. 

Como actividad permanente, tenemos nuestro Leer juntos, el club de lectura del cole, en la que nos seguimos juntando una vez al mes. Comentamos las lecturas, tomamos café y ¡este mes estrenamos espacio para el club de lectura! No os lo perdáis, es una oportunidad enorme para conocernos a través de nuestro amor a la lectura que es otra manera de verse y tratarse. 

Las actividades, celebraciones y aniversarios están abiertos para todos, familias, alumnos y profesores. No dejéis de venir, es igual de importante leer que la representación teatral de final de curso, de verdad.

Últimamente en la educación y sobre todo en la etapa de infantil ha surgido una nueva corriente en cuanto a pedagogías, hablamos de las pedagogías activas.

Las pedagogías activas, son todas aquellas pedagogías (técnicas y metodologías) que favorecen un aprendizaje basado en la observación y la experimentación, donde el niño/a adquiere su propio aprendizaje con un ambiente preparado y los recursos necesarios.

No obstante, pese a que están empezando a ser más visibles ahora, estas pedagogías llevan ya un tiempo con nosotros. El filósofo John Dewey, ya habló del learning by doing para explicar que aprendemos a través de las experiencias.

Actividades de Escuela Activa

La Escuela Activa surge como una nueva manera de entender el aprendizaje, la educación y el desarrollo armónico del estudiante que, no solamente debe aprender o reproducir ideas, sino que las debe comprender, es decir producirlas. De esta manera potenciamos el pensamiento crítico y creativo que prepara a los niños para tener autonomía, comprender en el aprendizaje por descubrimiento, aprender de la colaboración y a realizar trabajos en forma grupal.

La pedagogía activa es un método educativo que se puede resumir en estos tres principios:

La escuela activa fue determinante para iniciar una revolución pedagógica, al impulsar la posición del estudiante en el centro del proceso, al considerarlo como el nuevo eje de la formación que por sí mismo aprende y se autoeduca. De esta forma, la finalidad última de la educación será la de garantizar la felicidad y socialización del estudiante, proyectándolo al ámbito social con sus compañeros, integrándose en agrupaciones para conseguir la socialización de manera responsable.

La aplicación de la pedagogía activa debe llevarse a cabo mediante talleres vivenciales de experimentación metodológica.

Las metodologías activas ofrecen una alternativa atractiva a la educación tradicional al hacer más énfasis en lo que aprende el estudiante que en lo que enseña el docente, lo cual da lugar a una mayor comprensión, motivación y participación del estudiante en el proceso de aprendizaje.

Sesión con pintura luminiscente.

Actualmente existen distintos tipos de pedagogías activas para ofrecer a los pequeños una enseñanza alternativa a la educación actual, Montessori o  Waldorf son algunas de ellas. 

Es fundamental suscitar su interés y sus ganas de aprender. Para ello, educar en el asombro, fomentar el aprendizaje por descubrimiento, comprensivo y significativo, así como aprender jugando, son grandes aliados para alcanzar nuestro objetivo.

Los adultos debemos mostrarnos como modelos de referencia creativos, así, de esta manera, conseguiremos que los niños también lo sean, pues fomentar la creatividad infantil es muy importante para su desarrollo posterior.

En San Gabriel trabajamos las pedagogías activas desde el primer ciclo de infantil hasta el primer ciclo de primaria. Utilizamos recursos variados como la mesa de luz, talleres de luz negra, instalaciones de juego, provocaciones visuales, mesas de trasvase…

Creemos que este tipo de pedagogías nos diferencia de otros centros y enriquece el aprendizaje de todos nuestros alumnos preparándolos para los futuros retos.

¿Qué son las dianas de evaluación?  

Se puede decir qué es un sistema visual, rápido, sencillo de llevar a cabo y un aprendizaje participativo. La participación puede darse en todos los estadios de su empleo, desde la propia elaboración de la misma hasta el resultado de los resultados obtenidos. 

Suele decirse que es, como una posible representación gráfica de una evaluación qué nos llevará a la reflexión a partir de una imagen qué aglutina diferentes informaciones.  Podría decirse qué es como el visual thinking de las evaluaciones y qué tienen un  

funcionamiento parecido al de las rúbricas ya qué también se utilizan criterios de  evaluación qué los alumnos deben conocer antes de realizar una actividad. 

¿Cómo funciona una diana de evaluación ?

La plantilla de una diana de evaluación parte de círculos concéntricos qué indican el nivel de consecución de cada uno de los criterios seleccionados. Estos criterios o  ítems se colocan fuera del círculo. Pueden hacerse dianas de evaluación de: 

 - Expresión escrita  

- Comprensión oral 

- Comprensión escrita  

- Expresión oral 

- Gramática  

- Resolución de problemas 

El objetivo es indicar el número en cada ítem y al final unir todos los puntos o pintar  de colores, obteniendo un mapa de evaluación.  

Objetivos de la herramienta  

El objetivo más importante es hacer partícipe al alumno. Así, cada uno podrá conocer al principio y al final un tema, un subtema, un proyecto o una  actividad evaluable, no solo todos sus avances, sino además, en qué áreas de trabajo debe mejorar. Su uso no tiene límites y puede adaptarse a todos los objetivos. 

¿Cómo hacer una diana de evaluación o aprendizaje?  

Aunque se pueden realizar en papel, existen muchas plantillas originales en  internet o generadores digitales qué se pueden usar.

Por otro lado, las dianas  de evaluación son efectivas para trabajos cooperativos, pero también pueden  usarse de forma individual. 

Su uso no tiene límites y puede adaptarse a distintos objetivos. A la hora de crear una diana debemos tener en cuenta algunos factores como  estos.  

- Los alumnos pueden crearlas ellos mismos a mano o con plantillas o  recursos digitales. 

- La escala de variación suele ser de 1 al 5, pero podemos adaptarlas  como queramos y añadir más números. 

- El número de criterios suele ir de 4 a 6, aunque se pueden crear dianas  hasta con 10 ítems. La idea final es qué podamos ver de un simple  vistazo el resultado. Por eso, es preferible no saturar con demasiados criterios. 

- Los ítems pueden crearlos los alumnos, el profesor o entre los dos. Todo depende del objetivo qué tiene la diana. 

- El completado puede hacerse individualmente, en parejas o grupal.

- Se puede completar con colores, uniendo los puntos o de forma  automática si se realiza a través de una herramienta digital. 

¿Qué beneficios tiene su aplicación?  

Al tratarse de un sistema de autoevaluación, el alumno es consciente de  su aprendizaje, además de reflexionar sobre el camino que le lleva a la  adquisición de un contenido. 

Puede ser empleada como complemento de exámenes o para evaluar  proyectos y competencias  

Se potencia el aprendizaje por parte de los alumnos y su trabajo. Sin olvidar, que el trabajo de los docentes es más eficiente . 

Al ser partícipes los alumnos de su propia evaluación se genera un entorno en  el qué la función de la evaluación es formadora, no formativa , Evaluar para  aprender 

Durante el curso pasado, los alumnos de 1º y 2º de Primaria participaron en el II Foro Interescolar de Aragón “Más frutas, verduras y leche de Aragón”. Propusimos a los alumnos resolver un juego de orientación para conseguir unos ingredientes con los que elaborar recetas saludables desde el “Design Thinking”.

En nuestro centro trabajamos por proyectos, ya que de esta manera conseguimos implicar a los alumnos en las actividades y hacemos que los aprendizajes sean más significativos para ellos. En esta ocasión, en el proyecto interdisciplinar combinamos las áreas de educación física, ciencias naturales (science) e inglés para trabajar con ellos distintos objetivos. 

Los alumnos tenían que ir  “en busca de la fruta perdida”, para ello tenían que contestar de forma correcta a las preguntas que encontraban en un juego de orientación que ya habían trabajado en las sesiones de educación física. Entre los objetivos que nos planteamos estaba recordar en qué consiste una alimentación sana y la importancia del consumo de frutas y hortalizas de kilómetro cero. Por otra parte hacerles conscientes de los beneficios  que tienen los hábitos saludables. De esta manera hicimos hincapié en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Salud y Bienestar, y en el de producción  y consumo responsable. 

El producto final consistió en la elaboración de distintas recetas por parte de los alumnos con los ingredientes que habían conseguido en el juego de orientación. Tuvieron un tiempo por equipos para diseñar las recetas que querían elaborar, hacer el listado de los ingredientes y ponerse a cocinar. Fue una merienda muy saludable. 

El conocimiento del medio que nos rodea, desde el punto de vista forestal, implica, además de otras muchas cuestiones importantes, tener conocimientos de cómo es el terreno en el que desarrollar trabajos posteriores.

Los alumnos de primero de Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, se enfrentaron a la última parte del módulo de Fundamentos agronómicos  en el que se desarrollan los contenidos de operaciones topográficas.

Una vez explicada la teoría en clase, fase en la que, aplicando el método Flipped Classroom, se adquieren los conocimientos previos y se resuelven las posibles dudas, así como se adquieren habilidades en la resolución de las operaciones de cálculo con ejemplos, nos lanzamos a aplicar todo lo aprendido sobre el terreno.

Para ello, una vez equipados con el trípode, estadía y nivel topográfico nos dispusimos a llevar a cabo un levantamiento topográfico de una parcela sencilla, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos previamente, y complir los objetivos planteados en este proyecto como son el manejar el citado aparato, realizar una correcta lectura de hilos, rellenar un estadillo y obtener los datos necesarios para el cálculo de las cuestiones que se plantean.

Para este trabajo los alumnos se dividirán en grupos de tres, y se encargan de hacer las mediciones oportunas con el fin de obtener la superficie de dicha parcela, obtener el desnivel entre dos puntos indicados en esa parcela determinada,así como la elaboración de un croquis que describa de forma fiel y correcta el emplazamiento donde se va a realizar el trabajo topográfico.

La creatividad es un pilar fundamental en el desarrollo infantil, ya que una correcta estimulación beneficiará al niño en su futura vida adulta, a la hora de razonar, buscar soluciones, alternativas o ser más independiente.

Desde nuestro colegio potenciamos la creatividad a través de actividades estimulantes que dejan volar la imaginación de los más pequeños y buscar soluciones a estas propuestas de forma libre. 

Una de estas propuestas es nuestro “Creative cooking”.

En esta provocación lo que hacemos es presentar a nuestros alumnos de infantil, materiales variados para que ellos puedan realizar su propia creación manual. Un lienzo en blanco que irán construyendo según sus gustos y preferencias.

En una mesa tenemos diversos materiales: bases como platos, folios, cartulinas… y otros materiales que pueden usar para colorear como acuarelas, pinturas de dedos o rotuladores para estampar. Por último, otros materiales con los que completar su manualidad como por ejemplo plumas, pegatinas, pompones o botones.

A través de esta actividad aprenden a compartir y a pensar en sus compañeros, ya que a la hora de coger materiales tienen que elegir únicamente lo que van a necesitar para dejar los demás al resto. 

También la responsabilidad es un punto fuerte, ya que hay materiales (como la purpurina) que tienen que coger y luego devolverla a su sitio para que otro compañero la pueda usar.

Una vez realizada la actividad, hicimos una pequeña exposición dentro de clase dónde cada uno iba explicando a sus compañeros algo sobre su obra: qué era lo que más le gustaba, por qué había utilizado esos materiales…

Como conclusión, podemos decir que esta experiencia ha sido muy positiva para nuestro alumnado y muy motivante. Además se pudieron llevar a casa su pequeña obra de arte para poder enseñarla a sus familias.

Santa Cecilia

Santa Cecilia es la patrona de la música y su festividad es el 22 de noviembre. La música es una de nuestras apuestas fuertes para este año y por eso en nuestro cole se organizó toda una semana en homenaje a ella. 

Se trabajó tanto de forma curricular como extracurricular y se procuró aunar las asignaturas de religión y la de música para crear nuestro gran producto final.

Desde el área de religión y de forma cooperativa, alumnos de distintos cursos investigaron sobre quién fue Santa Cecilia, sobre su vida  y por qué es considerada patrona de la música. 

Sus diferentes trabajos e investigaciones se pasaron a un código QR que se podía ver por los pasillos de nuestro centro acompañado de un cartel para anunciar la programación de conciertos para esa semana y que llamó la atención del resto del alumnado. ¡Nos encantó ver a nuestros chicos escaneando los códigos!

Por otro lado, se sumaron los esfuerzos de los profesores y del alumnado de la escuela de música de nuestro centro con los de la asignatura curricular de música. La intención no era otra que crear una atractiva programación de pequeñas actuaciones para abrir los recreos de esa semana. 

En dichas actuaciones, intervinieron tanto grupos de clases completas como grupos algo más heterogéneos, donde además pudimos contar con la colaboración de alumnos de algún curso superior que tocan algún instrumento en nuestra escuela de música y trabajando así de forma internivelar.

Como guinda del pastel para esta semana tan especial, se celebró un gran concierto final en el que participaron familias, profesorado y alumnado, pues todos trabajaron mano a mano y hubo representación de todos ellos. 

Nuestros alumnos músicos han trabajado en su clase individual de instrumento cuestiones más técnicas de las obras para luego, poner en común su parte con el resto de intervinientes que formaban el grupo en cuestión y buscar un buen efecto conjunto, que sin duda consiguieron. 

El resultado ha sido una buena dosis de motivación para todos nuestros alumnos, tanto oyentes como intérpretes, la exhibición del trabajo en equipo realizado y una gran práctica en su aprendizaje musical: el enfrentarse a un concierto.

Semana Europea Deporte

El miércoles pasado, con  motivo de la  Semana Europea del Deporte, nuestro cole participó en una campaña para la prevención de la inactividad física y el sedentarismo, así como sus indeseables consecuencias en la población infanto-juvenil. Semana Europea Deporte

El objetivo principal no era otro que cambiar la tendencia predominante de los estilos de vida sedentarios de nuestros menores, tanto en sus planes familiares como en sus actividades de ocio, así como elevar el índice de la práctica deportiva en la sociedad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Todos somos conscientes de que los nuevos hábitos de vida, la innovación, la tecnología y el desarrollo, están teniendo como efecto negativo un estilo de vida sedentario que está provocando una desafección hacia la actividad física con graves consecuencias para la salud. Por eso es importante concienciar a nuestros alumnos,  de los beneficios de llevar una vida activa y de las consecuencias negativas que supone tener un estilo de vida sedentario.

Semana Europea DeportePara concienciar y cambiar hábitos, el papel de los centros educativos y de las familias resulta fundamental. Por ello, nos unimos a la iniciativa de concienciación y promoción de la actividad física y deporte, "Actívate por una vida mejor", practicando durante un día entero uno de los deportes estrellas de nuestro colegio, el voleibol, en esta jornada participaron todos nuestros alumnos de todas las etapas, desde Infantil a Ciclos Formativos, pasando por Primaria, ESO y Bachiller e incluso se animó algún profe. 

Fue un gusto ver a toda la comunidad educativa disfrutando del deporte y al aire libre.

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram