Educamos

Proyecto de 1º de Bachillerato a través del programa de radio

En la mayoría de las ocasiones, en la asignatura de Historia Contemporánea, se estudian los diversos hechos históricos como si se tratara de una fotografía aérea. Vemos muchos elementos del relieve, aunque algunos destacan más que otros que pasan prácticamente desapercibidos. Esto es debido a la gran amplitud de acontecimientos que recoge cualquier periodo histórico, lo que lleva a una selección de los hechos más conocidos e importantes que serán tratados en el aula, coincidiendo con esos elementos que más destacan del paisaje en nuestra fotografía aérea. Sin embargo, es conveniente bajar a la superficie e interactuar con los mencionados componentes del paisaje para saber cómo se ha formado, es decir, para interactuar con las peculiaridades y comprender mejor por qué se ha producido el hecho histórico, conociendo mejor a sus personajes y cómo sus acciones han influido en el transcurso de la historia.

Una de las mejores metodologías para ello es el trabajo de la perspectiva o empatía histórica que permite adentrarse de forma simplificada en una situación real o en la vida de personajes históricos, conociendo más de cerca su vida y sus influencias que le empujaron a tomar decisiones cruciales en el desarrollo de la historia. Pero, ¿cómo planteamos esta situación en el aula? Y es más, ¿cómo la hacemos atractiva para el alumnado?

Lo primero de todo es escoger esa gran fotografía aérea en la que nos vamos a enfocar. Bajo nuestro punto de vista, la I Guerra Mundial supone un suceso atractivo que combina lo bélico con lo diplomático y estratégico, donde entran en juego grandes figuras de dos siglos, grandes emperadores que todavía no saben que sus imperios caerán y nuevos presidentes nacientes de unas democracias jóvenes. Estas grandes figuras coserán un complejo sistema de alianzas que, sin darse cuenta, empujarán al mundo a su primer conflicto global. Pero no solo son importantes los personajes de altas esferas, también personajes tan populares como Gavrilo Princip, autor del asesinato que dará comienzo a la Gran Guerra y muy influido por los efervescentes nacionalismos de la zona balcánica. También aparecerán grandes leyendas militares como el Barón Rojo y el papel de la mujer cambiará no solo ocupando nuevos puestos de trabajo, sino teniendo un papel destacado en la prensa como Sofía Casanova.

Por lo tanto, la finalidad de este proyecto es doble: comprender a las figuras más importantes de la I Guerra Mundial y comprender el gran conflicto mundial. Respecto a nuestra segunda pregunta, el manejo del alumnado en las TICs, gracias a su trabajo en todas las etapas educativas del colegio, permite la elaboración de proyectos llamativos que les motive. Pero todo proyecto debe tener un fin, o en nuestro caso, un producto: un programa de radio, simulando la gran importancia que tuvo este medio de comunicación en la I Guerra Mundial.

A la hora de llevar al aula todo este proyecto, se plantea a la clase un guion de personajes a elegir. Gracias al trabajo de la metodología flipped classroom con gran recorrido en el centro, los estudiantes ya saben como aplicarla sin dificultades. Investigan en sus casas acerca del personaje escogido, sus antecedentes, su formación académica y su relación con la I Guerra Mundial. Una vez en el aula, elaboran el proyecto donde el profesorado resuelve las dudas hasta la elaboración del proyecto final. Cabe destacar la gran flexibilidad que presenta la metodología flipped, pudiéndose combinar con otras para elaborar proyectos diversos.

En todo este proceso se trabaja la inteligencia emocional del alumnado, siendo autónomo en su aprendizaje, lo que le permite manejar su capacidad de motivación como motor del proceso para realizar un proyecto de radio perfecto. Cuando la investigación ya ha terminado y sintetizado la información, toca grabar el programa de radio. Para ello, las instalaciones del centro permiten grabar un podcast de la manera más profesional posible con una gran presentación. Así termina nuestro proyecto de la I Guerra Mundial, esperando que nuestros oyentes disfruten con las increíbles historias que esconde cada personaje de la Gran Guerra.

En todo el desarrollo del proyecto los alumnos se encuentran especialmente motivados por elaborar ellos mismos un programa de radio, desde sumergirse en la búsqueda de información hasta incorporar efectos de sonido en su narración.

Lo más especial de todo este proceso es que se lleva a cabo un aprendizaje significativo que les hará ver la I Guerra Mundial desde otra perspectiva, mirando a los personajes a los ojos, conociendo sus inquietudes y focalizando aún más la vista en aquellos detalles del paisaje que conforman la gran fotografía que en otras etapas educativas ya han visto.


¡Estamos de enhorabuena! y es que en el cole se va a poner en marcha un nuevo club de lectura que va a seguir el camino del que ya hay desde hace cinco años.

Si “Leer juntos”, el grupo veterano, va destinado a alumnos a partir de 3º ESO, familias y profesores, “Cazadores de libros” (así es como se llamará el nuevo club) estará formado por alumnos de 5º, 6º y 1º ESO.


Este nuevo club nace de la pasión de los profesores y de la dirección del centro, haciendo una apuesta por crear lectores y fomentar el hábito lector de nuestros alumnos. 

“Cazadores de libros” comenzará su andadura el próximo 27 de octubre al mediodía. Para está primera sesión hemos elegido un libro de rabiosa actualidad “Amanda Black. Una herencia peligrosa“ el primero de la saga escrita por Juan Gómez- Casado y Barbara Montes

“Cazadores de libros” se reunirá una vez al mes para comentar, debatir y disfrutar de la lectura del libro seleccionado. 

Además de desarrollar el amor por la lectura, el club también enfatizará en el desarrollo de las habilidades comunicativas. Los alumnos participarán en discusiones literarias moderadas por Lola Millán, profesora de 4º de Primaria, y  tendrán la oportunidad de expresar sus pensamientos, opiniones y emociones sobre las lecturas.

¡Os esperamos!

La música es un poderoso recurso pedagógico que ha demostrado tener numerosos beneficios en el entorno educativo. A través de la combinación de elementos sonoros, rítmicos y melódicos, ésta contribuye a la formación integral del alumnado. En el colegio San Gabriel de Zuera la música está presente desde el primer ciclo de infantil, beneficiándose así de todo lo que nos ofrece.

La música tiene un impacto profundo en nuestras emociones. Al exponer a los alumnos y alumnas a diferentes géneros y estilos musicales, se les brinda la oportunidad de explorar y expresar sus propios sentimientos, trabajando así su inteligencia emocional. Del mismo modo, puede ayudarlos a desarrollar habilidades sociales y emocionales como la empatía, la autoestima y el trabajo en equipo, entre otras. Además, es una herramienta muy valiosa para enseñar habilidades de comunicación ya que es un lenguaje universal.

Por otra parte, al involucrar a los estudiantes en actividades musicales, se crea un ambiente propicio para la exploración, la experimentación y la creatividad, lo que favorece el aprendizaje significativo. La música puede ayudar a los alumnos y alumnas a relacionar conceptos abstractos con experiencias sensoriales concretas, fortaleciendo así su comprensión y retención de la información.

El flipped classroom encuentra un gran aliado en la música. El alumnado puede acceder a material musical online como grabaciones, videos o partituras, como previa preparación para practicar en el aula. También, a través de este enfoque educativo se les brinda la oportunidad de escuchar y analizar diferentes piezas musicales en casa antes de trabajarlas en profundidad en el aula. De esta manera, se está formando a alumnos competentes digitalmente.

En San Gabriel el flipped classroom está muy presente. A través de sus dispositivos tecnológicos, todos nuestros alumnos pueden acceder a los diferentes materiales proporcionados por el profesorado para trabajar a fondo los diferentes contenidos y así en clase poder realizar múltiples actividades. Igualmente, en clase pueden utilizar diferentes programas como editores de partituras o estudios de grabación.

Finalmente, la música puede jugar un papel muy importante en proyectos de centro, aportando la parte creativa y colaborativa. Los alumnos y alumnas pueden participar en la composición de canciones, la organización de conciertos, la creación o interpretación de bandas sonoras, entre otras actividades.

En el caso de nuestro colegio, como proyecto internivelar e interdisciplinar de final de curso se lleva a cabo un musical. En el curso 2021-2022 se representó “El rey león” y este curso “Mary Poppins”. Ambas obras cuentan con música en directo tocada, cantada y bailada por alumnado y profesorado del centro.  Esto es una gran oportunidad de poner en práctica las habilidades musicales trabajadas durante el curso y de fomentar el trabajo en equipo entre diferentes edades y niveles.

En conclusión, la música en el aula ofrece numerosos beneficios para los estudiantes. Además de enriquecer el aprendizaje significativo y promover la inteligencia emocional, la música puede ser integrada de manera efectiva en enfoques pedagógicos como el flipped classroom, la educación digital y los proyectos educativos. Así pues, los docentes deben reconocer su valor y aprovechar su potencial para transformar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Con el final de las clases y el inicio del verano se plantea la gran pregunta: ¿qué hacer para que los niños y jóvenes no dejen de realizar actividad física?

Y es que, mirando a este dilema con perspectiva, resulta cierto pensar que las vacaciones son generalmente concebidas para descansar, relajarse, viajar y, en resumen, hacer todo aquello que no se ha podido durante el resto del año. Pero esto no puede llevar a dejar de hacer todo aquello que sí se ha hecho, especialmente hablando de la realización de actividad física.

Durante el año la gran mayoría de los niños y jóvenes se mantienen en movimiento a través de, en muchos casos, la realización de extraescolares deportivas, y de una manera global, gracias a la propia asignatura de Educación Física.

Es por esto, que el final de curso también trae consigo el cierre de estas actividades deportivas, lo que puede suponer, en muchos casos, la desaparición de todas las principales fuentes de actividad física.

A esta situación habría que añadir al gran enemigo que se presenta en esta época del año: el calor, gran limitante para la práctica deportiva en verano. 

Y frente a este enemigo común, parecen dos aliados indispensables: la sombra y la hidratación.

A la hora de fomentar la actividad física en verano, y de incentivar a la juventud a su realización, se debe tener en cuenta en todo momento esas dos condiciones indispensables, realizar todas las actividades a la sombra, siempre que sea posible, y evitando las horas centrales de más calor y mayor impacto de los rayos del sol, y tener siempre a mano fuentes, botellas, o cualquier otra forma de hidratarse y refrescarse, para mantener la temperatura corporal en unos baremos razonables, y para reponer toda el agua y sales perdidas debido al sudor.

No puede ser tampoco despreciado el importante papel de ayuda que puede desempeñar la ingesta de frutas de temporada, como sandía, cerezas o melón, entre otras, las cuales además de sus grandes, y de sobras conocidas por todos, características nutricionales, basadas en un importante aporte vitamínico y mineral, poseen una gran función refrescante, debido a su alta composición en agua. Esto las convierte en una excelente opción para reponer energías e hidratar el cuerpo ante el asfixiante calor.

Así pues, teniendo esto en cuenta, siempre es una gran opción realizar actividades en el medio natural y/o acuático, como pueden ser la montaña y la piscina. En el primer caso, realizar diferentes actividades motrices en la montaña, ya sean de senderismo y montañismo, o simplemente de realización de juegos y deportes, es una gran opción debido a la temperatura más amable y al aire fresco presente en dichas zonas, como a la accesibilidad a diferentes ríos o pozas en los que bañarse y nadar o refrescarse y relajarse. La opción de la piscina, la cual es la escogida por el colegio para las clases de educación física durante las últimas semanas del curso,  también es una fantástica manera de no dejar de realizar actividad física pero sin sucumbir a las altas temperaturas y a los peligrosos rayos del sol. 

A modo de conclusión, tras los diferentes aspectos comentados, es necesario recalcar la vital importancia de no dejar que los niños y jóvenes caigan en el sedentarismo durante los meses de verano, si no que, en su lugar, sean capaces de seguir realizando actividad física, pero haciéndolo de una manera prudente, segura y divertida.

La llegada del calor y el periodo de vacaciones hace que mantener un hábito de estudio resulte duro, aunque es cierto que si se aprovecha bien este tiempo estival, podemos establecer una serie de rutinas para afrontar el nuevo curso escolar mucho mejor preparados.  Esta época de parón durante el curso puede suponer para algunos alumnos la oportunidad para ponerse al día, avanzar en sus estudios o reforzar las bases para los siguientes niveles educativos. Estudiar en el verano tiene sus ventajas y desafíos, y en las siguientes líneas trataremos de explorar ambos.

¿Cómo podemos sacar el máximo rendimiento a nuestro estudio en verano? Si lo que queremos es estudiar de forma efectiva y no desaprovechar el buen tiempo, hay algunos consejos que desde el Colegio San Gabriel, te podemos dar y pueden resultar interesantes. Afrontar el estudio en verano puede ser un reto, pero si planificamos bien nuestro tiempo y nos organizamos podremos conseguir los objetivos que nos marquemos. En las siguientes líneas vamos a dar algunos consejos para que el alumno pueda aprovechar al máximo su tiempo libre y llegue al nuevo curso con las mejores condiciones posibles.

Lo primero que debemos hacer es organizar el tiempo del que disponemos. Hacer una lista de tareas u objetivos por realizar cada día y establecer un horario realista que permita cumplir los objetivos sin agobios. Definir objetivos a corto y largo plazo y establecer un plan de estudio detallado hace que sea más fácil  alcanzarlos. Hay que dividir las tareas en bloques pequeños y establecer un orden de consecución según su importancia. Si los objetivos son realistas y asequibles el alumno podrá ir cumpliendolos y se sentirá realizado.

Otra de las cosas fundamentales es contar con un espacio de estudio tranquilo y bien iluminado donde se pueda concentrar. Hay que evitar lugares ruidosos o demasiado concurridos que puedan distraerte. Si nos situamos cerca de una ventana con vistas a la calle, es probable que nos distraigamos. Lo mismo ocurre con una mesa abarrotada. El espacio debe estar libre de objetos innecesarios.

Los descansos son muy necesarios. El descanso es fundamental para mantener la concentración y evitar el agotamiento mental. Lo mejor es ir realizando pequeñas pausas entre las sesiones de estudio para reponer energías.

Desde el colegio, a nuestros alumnos, les enseñamos a trabajar con determinadas herramientas digitales que pueden ayudarles en sus estudios. Actualmente hay múltiples recursos gratuitos para crear esquemas, mapas conceptuales o incluso extraer ideas de textos, que pueden resultar de gran ayuda para aquellos alumnos que tienen ciertas dificultades a la hora de realizar estas tareas. Además la metodología flipped de nuestro centro, permite al alumnado poder visionar las explicaciones de los docentes durante este periodo y poder repasar los contenidos vistos en el aula.

Por último es clave mantener una actitud para lograr los objetivos marcados. No hay que  rendirse ante los obstáculos y se pueden ir haciendo autoevaluaciones sencillas para comprobar si se están alcanzando los objetivos. Esto puede resultar muy interesante para mantener la motivación.

Siguiendo estos consejos se puede afrontar el estudio en verano de manera efectiva y sin estrés, aprovechando al máximo el tiempo libre para lograr los objetivos académicos. ¡Ánimo y a por ello!

Mary Poppins. Llevábamos todo el curso escuchando ese nombre. Preparando con ilusión el gran producto final que se iba a estrenar en forma de musical el 26 de mayo. Los pasillos estaban decorados con paraguas, las clases estaban inmersas en el ambiente londinense, habíamos trabajado, leído, escrito sobre el gran tema, pues no solo se trataba de un producto final, sino que Mary Poppins es un gran proyecto interdisciplinar e internivelar.  

Estaba todo preparado, el escenario, los actores, las exposiciones, las familias… y de pronto ¡La lluvia! Tanto quejarnos durante todo el año de que no llovía y ese día la lluvia hizo su aparición con fuerza, obligándonos a cancelar lo que tanto estábamos esperando.

La desilusión de todos quedó patente. Hubo caras serias, de incredulidad e incluso algún lloro.

No obstante, en San Gabriel no estamos acostumbrados a dejar las cosas a medias, así que buscamos una nueva fecha de estreno y esta vez, por si acaso, un plan B. La cita era el día 12 de junio en el pabellón multiusos de Zuera, y esta vez, pese a que la lluvia volvió a hacer su aparición, salió todo perfecto. 

Mary Poppins no defraudó y gracias a la participación de toda la comunidad educativa, el éxito estuvo asegurado. 

Los más peques aportaron ese “Con un poco de azúcar” y se lo pasaron pipa bailando al son de la música, disfrazados de lacasitos, piruletas y dulces. 

La música en directo, cómo no, corrió a cargo de nuestros profes, Manuel, Isabel, Pablo y Lucía, ¡qué suerte tenerlos en este claustro! y como no, de los alumnos de nuestra escuela de música, que nos demostraron que son unos fuera de serie. ¡Ah! y no podemos olvidarnos del coro de San Gabriel, que ensayaron duro para dar lo mejor ese día. 

Todos los cursos fueron participando a lo largo del musical, unos fueron pingüinos, otros deshollinadores, otros flores de un jardín, sufragistas, banqueros, niños con cometas… Tampoco podemos olvidarnos de los alumnos de 1º de bachiller, que no solo nos explicaron como hacer un buen discurso gracias a sus clases de oratoria, sino que además bailaron en el descanso un tema de zumba poniendo a todo el mundo en pie.

No, no me olvido de los actores. Martín, Vera, Ingrid, Carmen, Nico, Héctor, Alejandro, Pau, Estefanía, Alberto, Natalia y María, que interpretaron de maravilla a los personajes de este clásico. Cantaron, bailaron y consiguieron hacernos regresar a nuestra infancia y entonar a voz en grito “Supercalifragilisticoespialidoso”. Tampoco me olvido de Gabriel y del equipo directivo,  sin ellos todo esto no hubiera sido posible. 

El broche final lo pusieron los profesores, que se animaron a hacerle los coros a nuestra Mary (Estefanía) en una canción de Álvaro Soler, titulada “Volar”.

En definitiva, ni la lluvia pudo pararnos y toda la familia de San Gabriel, disfrutamos de una tarde musical que nunca olvidaremos.

¡Gracias a todos por hacerla posible!

La repoblación con bombas de semillas, bombas de repoblación o Nendo Dango (bolas de arcilla en Japonés), también conocido como bombardeo verde, se trata de una técnica que consiste en arrojar semillas encapsuladas con arcilla, que actuará de escudo protector, desde el aire con el objetivo de repoblar zonas degradadas o deforestadas.

Esta técnica, desarrollada por el biólogo, agricultor y filósofo japonés Masanobu Fukuoka, es una alternativa a la repoblación tradicional que ha sido utilizada con éxito en diferentes partes del mundo.

Las bolas de semillas son pequeñas bolas de arcilla y tierra que contienen semillas de diferentes plantas, que son lanzadas desde aviones o drones, aunque también se utilizan lanzadas a pie, desde el suelo, sobre las áreas que necesitan ser repobladas. Una vez en el suelo, las bolas se disuelven con la lluvia o el riego, permitiendo que las semillas germinen y crezcan las plantas.

Esta técnica presenta ciertas ventajas como pueden ser que, en primer lugar, es una forma efectiva y económica de repoblar grandes áreas en poco tiempo, proporcionándole a la semilla el ambiente necesario para que germine en casi cualquier terreno o circunstancia, aumentando las posibilidades que tendría una semilla sola, además, las semillas se distribuyen de manera aleatoria, lo que aumenta la biodiversidad de la zona repoblada. Por otro lado se facilita la repoblación de zonas con difícil acceso.

En España, desde 2017, existe el Movimiento Smart Green. Se trata de un proyecto de LG España en colaboración con otras empresas, instituciones y ciudadanos para plantar 47 millones de árboles en España; se busca hacerlo de una forma solidaria y con la técnica japonesa de Nendo Dango.

¿Cómo se hacen las bombas de semillas?

Hacer una bola o bomba de repoblación es fácil y accesible. Como materiales utilizaremos arcilla, sustrato (tierra para macetas) y semillas de las plantas seleccionadas, que pueden ser de árboles o no, pero siempre buscando el que las plantas que de ellas germinen estén presentes de manera natural en la zona.

Se mezcla la tierra con la arcilla y se meten las semillas dentro, las dejamos secar al aire en un lugar fresco y sin sol directo y ya estarán preparadas para ser lanzadas.

Nendo Dango en San Gabriel.

Al tratarse de una técnica de repoblación, como ya se ha mencionado con anterioridad, pertenece al ámbito de los conocimientos adquiridos en el Ciclo Formativo de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, en concreto, a los módulos de Repoblaciones Forestales, Producción de Planta Forestal en Vivero y Uso Público en Espacios Naturales.

Los alumnos ciclos formativos, haciendo partícipes del proyecto a sus compañeros de bachiller, han realizado una repoblación en los alrededores del centro haciendo uso de esta sencilla técnica.

El objetivo general de la actividad es el de fomentar la repoblación de especies autóctonas, presentes en la zona. En esta ocasión, tras comprobar las diferentes especies existentes en los alrededores del colegio, decidimos utilizar semillas de tomillo, romero y caléndula.

Una vez que estuvieron preparadas las bolas de semillas las lanzamos en los bordes de caminos y cerca de los pinos del colegio.

Ya estamos listos para sembrar el mundo ¿te apuntas?

Dos palabras muy ligadas a la educación dan título a este artículo que no quiere más que mostrar el sueño que tuvieron algunas personas hace un tiempo, y que se materializó hace dos años creando una escuela de música dentro de nuestro colegio siguiendo los ideales del mismo porque, creando proyectos con PASIÓN en MÚSICA, el éxito está asegurado.

Una apuesta firme por la enseñanza musical es lo que refleja la escuela de música del colegio, dónde los niños del mismo tienen la posibilidad de aprender los estudios musicales siguiendo los esquemas de la educación reglada que se imparte en los conservatorios de música con sus estudios generales de primaria y secundaria. 

Desde muy temprana edad, ya con cuatro años, los más pequeños comienzan a tener contacto con la música en sus clases semanales en lo que denominamos Música y Movimiento. Clases muy lúdicas pero con gran contenido musical adentran a estos pequeños artistas en lo que es este maravilloso mundo de la música. Ya en primaria, los alumnos que continuan con clases grupales de iniciación al lenguaje musical, reciben sus primeras clases de instrumento. Ilusión y ganas de aprender reflejan sus miradas cada semana en estas clases colectivas o individuales en las que poco a poco van conociendo el instrumento que ellos han escogido. Cuando comienzan 3º de primaria y hasta 6º, los alumnos reciben los cuatro años de enseñanza elemental en lenguaje musical continuando a la vez con su instrumento. Pequeñas melodías se escuchan en los pasillos al mediodía, que es cuando la escuela de música invade las aulas de este colegio. Ya en secundaria, clases individualizadas y grupales acompañan al alumno que, teniendo los conocimientos básicos, todavía continuan aprendiendo contenidos musicales de armonía y de historia de la música de una manera diferente gracias a la metodología Flipped instalada en el colegio.

Este aprendizaje musical se comparte con el resto de la comunidad educativa en diferentes actividades a lo largo del curso escolar. Actuaciones en los pasillos, conciertos en el patio o audiciones en el teatro hacen disfrutar a todos del maravilloso mundo musical. El coro de la escuela, pilar importante de la misma, actúa en diferentes lugares fuera del colegio participando con la banda municipal de Zuera o en el concurso de villancicos. Las agrupaciones musicales o combos, amenizan diferentes actos como la semana de la música o las jornadas culturales del colegio, porque tocar en grupo es importante para nuestros alumnos, reforzando el trabajo cooperativo que se imparte en las aulas. No podemos olvidar el proyecto, que ligado a la escuela de música, culmina el curso escolar de todo el colegio: EL MUSICAL. Música en directo interpretada por alumnos y profesores se dan la mano de coreografías, voces y decorados, todos ellos realizados por alumnos, para crear un gran espectáculo que nadie se puede perder.En el colegio San Gabriel lo tenemos claro, como decía Nietzsche, SIN MÚSICA, LA VIDA SERÍA UN ERROR y en este colegio estamos rodeados de pequeños artistas porque recuerda siempre: TÚ ERES EL ARTISTA.

Septiembre de 1978. A comienzos de ese mes, un joven maestro con 20 años recién cumplidos, llegaba al colegio San Gabriel con su mochila cargada de ilusión y entusiasmo. Estaba lejos de imaginar que este lugar se iba a convertir en su segunda casa, en su segunda familia.

Su primer curso fue 5º, de lo que entonces se denominaba E.G.B. y sus primeros alumnos, hoy cincuentones, tenían diez años menos que él. Aquella clase la formaban 42 chicos, ya que el colegio aún no era mixto.

Su primer director fue el Padre Vicente y la comunidad pasionista en aquella época era muy numerosa: Chemari, Gastón, J. Manuel Pindado y Enrique (ambos ya fallecidos), Germán, Valero, Miguel y las incorporaciones posteriores de Casiano, Andrés, Balbino, Fernando, Rafa, Javier… la lista sería interminable. 

De todos ellos, este maestro guarda un recuerdo imborrable, pues le acompañaron en sus primeras experiencias docentes. En aquellos lejanos años existía el internado, formado por chicos procedentes de diferentes provincias. Sólo marchaban a casa en las vacaciones. Algunos regresan ahora, cada año, al encuentro de exalumnos.

Poco después llegaron las primeras alumnas y profesoras. El colegio seguía creciendo de forma imparable. El maestro también recuerda a los novicios que llegaban al colegio a prepararse en el noviciado. Venían de diferentes países, españoles, portugueses y los más numerosos procedentes de América. ¡Qué partidos de fútbol y de frontenis jugaba con ellos al acabar las clases!

Sólo un triste recuerdo encoge todavía el corazón de este maestro, cuando viene a su memoria el mortal accidente de un alumno suyo, que en 1981 se marchaba al cielo con 10 años, debido a un fatal atropello ocurrido en Zaragoza, al bajar del autobús que le traía del colegio.

En la década de los noventa tuvo que afrontar un reto que no imaginaba, asumir la dirección de Primaria. Fue una situación muy novedosa, ya que era el primer director seglar que desempeñaba ese cargo. Con la ayuda del equipo directivo y de las personas que formaban el claustro, pudo sacar adelante esta nueva tarea.

La semana de más alegría y jolgorio, al igual que ahora, siempre coincidía con las fiestas de San Gabriel. Eran unos días que se disfrutaban de un modo especial. ¡Cómo recuerda aquellos partidos de fútbol sala en los que jugaban profesores contra alumnos! Saltaban chispas y se ajustaban cuentas pendientes (casi siempre por parte de los alumnos). El pregón, el teatro, el baile de disfraces por la noche, las vaquillas… y cómo no, la misa de San Gabriel, cantando a pleno pulmón su himno.

¡Cuántos recuerdos se agolpan en su mente! Los años iban pasando y nuestro maestro combinaba los partidos y entrenamientos tras las clases, con caminatas por los alrededores del colegio, hacia el Saso y San Mateo. Las grullas, eternas viajeras, le recordaban el paso de las estaciones en sus paseos. Estaba descubriendo otra ruta que también iba a marcar su vida: el Camino de Santiago. Su primera experiencia peregrina la viviría con un pasionista amigo, Enrique, y cuarenta y cinco jóvenes del colegio y de la parroquia de Zuera, en el año 1993, caminando de Sarria a Santiago. A medida que recorría sus caminos, contaba a los chicos sus vivencias de peregrino.

Un hecho hizo que cayera en la cuenta de que se estaba haciendo algo mayor, comenzaban a llegar a su clase los hijos e hijas de sus primeros alumnos. Ésto le hacía muy feliz, ya que podía trabajar con aquellos niños que eran como una continuidad de sus padres.

El colegio seguía transformándose y evolucionando. La llegada de la pizarra digital y más adelante de los iPads y ordenadores fue toda una revolución. Otra innovación fundamental fue la implantación del ciclo de Infantil. Ver a los primeros pequeños desfilar por el pasillo era todo un gozo.

Durante varios años coincidió con sus dos hijos en el colegio, ya que vinieron a cursar sus estudios de Secundaria y Bachiller. ¡Qué agradecido estará siempre con los profesores que les  acompañaron en esos cursos de la adolescencia! Del mismo modo que recordará con cariño a todos los maestros y maestras que estuvieron a su lado y le ayudaron durante tantos años. Sin olvidar a los más jóvenes que se han incorporado en los últimos tiempos y que han supuesto una inyección de renovación e ilusión para el claustro.

Asimismo llevará siempre en su recuerdo a todas las familias que ha conocido a lo largo de estos años. Tantos padres y madres que confiaron en él y le ayudaron, estando a su lado y colaborando en la bonita pero ardua tarea de educar. También hemos compartido ratos de diversión en los días de la familia: partidas de guiñote, de fútbol, baños, juegos y suculentas paellas.

Hace tres años, poco antes de su prejubilación llegó la pandemia y de marzo a junio tuvo que impartir sus últimas clases como tutor desde casa. ¡Qué extraño se sentía viendo a sus alumnos desde la pantalla, sin sentir su proximidad! Echaba de menos sus abrazos y su cercanía.

En el horizonte atisbaba el final de sus años en el colegio. Percibía en su interior una mezcla de sentimientos. Por un lado, la ilusión de seguir trabajando, siendo feliz en lo que más le gustaba, pero por otro dejar paso a los maestros y maestras jóvenes que se iban incorporando. Se veía reflejado en ellos. La misma ilusión y dedicación que él seguía sintiendo, la veía ahora reflejada en sus rostros.

Sus tres últimos cursos, ya prejubilado, le fueron preparando para el momento de decir adiós. Cada una de las diez semanas que debía venir cada año, las disfrutaba con intensidad. Sustituciones, apoyos, lo que le indicaban que debía hacer, lo vivía con alegría e ilusión, ya que volvía a recibir el cariño y las sonrisas que le habían acompañado tanto tiempo.

Sus últimas cinco semanas las hizo coincidir con las fiestas de San Gabriel. ¡Cómo disfrutó en el encuentro con los exalumnos! Cargó su mochila con incontables abrazos y muestras de cariño de sus chicos y chicas, ahora convertidos en adultos. Le emocionó sobre todo que recordaran, tantos años después, actividades y anécdotas que habían vivido con él en clase: al alumno de la semana, la mesa de la paz, el señor silencio, los paseos en busca de hormigas y telarañas, me quito el sombrero, los regalasonrisas, ... Algunas de ellas las había olvidado, pero sus alumnos no.

A finales de marzo, este maestro vaciará su armario de la sala de profesores y se despedirá de los que le han acompañado durante tantos años, los niños y niñas. También dirá un hasta pronto a los compañeros que siguen en el colegio. Será una despedida alegre y emocionante por todos los momentos compartidos. Por último, este maestro dará gracias a su tocayoFrancisco Possenti, más conocido como San Gabriel, “el joven de la sonrisa”, por haberle guiado y ayudado a lo largo de estos 45 años.

¡Buen camino y hasta siempre!

El pasado día 24 de febrero tuve la oportunidad de acudir de nuevo al encuentro de antiguos
alumnos y me permitió revivir los maravillosos años vividos en San Gabriel recorriendo los
pasillos y aulas con excompañeros, el actual equipo directivo, la entrañable compañía del Padre Casiano …. Y estando muy presente en todos nosotros el recuerdo al Padre Pindado, un
verdadero Maestro con mayúsculas en todos los ámbitos.

Los dos cursos que pasé allí permanecen imborrables en mi memoria pues no se trató de un
colegio, sino de una verdadera casa, y muchos de los valores, criterios y rasgos de mi
personalidad se forjaron en sus aulas y en la convivencia con compañeros, profesores y
pasionistas.

En estas fechas, desde la institución del Justiciazgo estamos preparando la II Jornada sobre los Derechos de las Niñas y los Niños, que este año tendrá como eje los derechos de nuestros
menores en la escuela, y donde se va a tratar con expertos en la materia y alumnos sobre la
participación de los escolares y el derecho a la escucha de los mismos.

Unos derechos que aprendí en primera persona en nuestro Colegio; mediante la escucha, pues nuestras opiniones eran muchas veces tenidas en cuenta, (…recuerdo la conversión de campo de futbol a uno de beisbol que realizamos los internos) y existía una constante participación activa en todas las iniciativas que se planteaban a los alumnos en sus magníficas instalaciones en medio de la naturaleza, y fuera de ellas.

Incluso aquellos aspectos más vinculados a cuestiones de fe, de pastoral … se desarrollaban de una forma no coercitiva, sino basada en una enseñanza respetuosa que unía la libertad
individual y el ejemplo vital que nos ofrecían los Padres Pasionistas.

En la participación se incidía también a través de la conexión con la vida ordinaria, y las
enseñanzas no quedaban circunscritas a ese colegio sin tapias ni verjas en los que se respiraba libertad, sino que se incentivaban aquellas tareas en los que el entorno y la sociedad eran protagonistas.

En uno de esos trabajos, se nos planteó realizar una entrevista a alguien con responsabilidades públicas: el alcalde de alguno de los pueblos de la comarca, el párroco, responsables de la Guardia Civil, bomberos…. Y a un grupo de compañeros se nos ocurrió entrevistar al Justicia de Aragón, lo logramos y allí que fuimos a Zaragoza a encontrarnos con Juan Monserrat.

Aquel trabajo lo sigo guardando con cariño en casa, especialmente hoy que, 30 años después, tengo el honor profesional de trabajar como jefe de prensa de esa señera Institución y además hacerlo junto al Justicia Ángel Dolado, una persona que reúne en su persona muchos de esos valores vitales que aprendí en Zuera y que considero imprescindibles para actuar con equidad, coherencia y justicia.

Me consta que esa escucha y participación, vanguardistas ya entonces, ha seguido
evolucionando hasta la realidad actual del Colegio, que sigue apostando por nuevas
metodologías como el flipped school o la formación profesional, llevando a los alumnos a
seguir siendo los protagonistas y en concordancia con las necesidades reales de la sociedad de hoy.

No me cabe ninguna duda de que aquella entrevista en la que pude descubrir esta singular
institución de defensa de la ciudadanía, el derecho aragonés y los menores, y su publicación
posterior en Sidus fueron todo un presagio y una semilla para el desarrollo de mi trabajo en el
mundo del periodismo durante todos estos años.

Desde estas líneas deseo que cada mes de febrero seamos más los que nos acerquemos hasta San Gabriel en esta cita de emociones, sentimientos y recuerdos.

Mario San Miguel
Alumno cursos 93/94 y 94/95
Asesor de Comunicación y Relaciones Institucionales del Justicia de Aragón

Conéctate al colegio

Educamos
menuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram