En este curso de dibujo queremos aproximarnos a un continente multicolor llamado Latinoamérica. ”Una vuelta por Sudamérica” en la asignatura de Plástica y Audiovisual, lleva a plantear una composición que tiene relación con los contenidos académicos, el hecho artístico y sus manifestaciones culturales.
”Son cinco minutos”: La vida es eterna en cinco minutos, cantaba Victor Jara en “Te recuerdo Amanda”. Una alabanza al amor que sentían dos currantes en un breve pero eterno “aquí y ahora”. Una denuncia contra los prejuicios que siembran el odio, justificando el fin.
Este es el enunciado del mes de Abril asociado a Geometría y Proporción dentro del primer bloque de expresión, y uno de los ejercicios propuestos para la tarea es realizar, con la figura del cantautor, dibujos donde la geometría de la guitarra aparezca definida para realizar en un mural la aplicación de estos conceptos, que reflejan las proporciones en uno o varios módulos.
Otro de los objetivos generales de esta asignatura es que además de apreciar el hecho artístico, el alumno despierte su capacidad crítica respetando otras manifestaciones. No podemos olvidar cómo, en un proceso de aculturación, muchas personas perdieron parte de su tradición y modos de vida. No podemos olvidar que la sociedad racista instaurada por los conquistadores y colonizadores continua asumida por criollos, gachupines, pipiolos, novatos que es causa del fenómeno machista, que sufre la mujer también hoy en día.
Gabriela Mistral es otro proyecto dentro del mes de Abril. Una mujer que se enfrentó a su sociedad en diferentes retos. Dedicada a la enseñanza, expresaba en sus narraciones tres puntos clave: Realidad, ¿Te haces dueña y aportas conocimientos a los demás?; Amor, ¿Piensas en los demás cuando inicias una acción , un proyecto? ¿Hay entrega en lo que haces?; Tierra, reconocer el suelo del que cada uno proviene: Una noticia diaria de migración, hermandad y prevención. El rostro de la poetisa nos da juego para reconocer su proporción aplicándolo en un módulo áureo, inscribiendo frases e ideas de la pedagoga y diplomática chilena.
Tras el visionado del vídeo, el alumnado observa cómo La mujer Mapuche se hace protagonista agradeciendo su existencia a la Madre Tierra, un boceto para expresar con figuras geométricas una alabanza al Planeta.
Otra idea reside en la cultura asháninka y el símbolo del Cóndor, con el propósito de realizar una composición geométrica de su cosmogonía y un diseño logo de esta ave.
Desgraciadamente todavía expresiones como “Honra y pro”, “el quinto real”, “el poder del requerimiento” y “la encomienda” son realidades encarnadas en personas ladinas adictas a “los espejismos del Nuevo Mundo“. El dorado sigue en empresas petrolíferas, en latifundistas alimentados por gobiernos corruptos, recortes de fondos sociales e inexistente reconocimiento de territorios indígenas. Las promesas incumplidas como en Saweto. La pérdida del bosque es un hecho que nos mueve a parar la deforestación y frenar el cambio climático. Otra intención es realizar un cartel-denuncia sobre estos hechos aplicando estructuras geométricas.
Finalmente, desde esta asignatura apreciamos como objetivo la contemplación de la belleza en la Naturaleza, todavía salvaje en pocos lugares. Otra idea reside en captar las formas naturales y su geometría oculta en la flor copihue (la pageria rosea) y los colibríes.
Los alumnos completan junto con estas tareas opcionales propuestas un resumen de la escena donde pueden personalizar su propio video teatralizando o simplemente dando a conocer la imagen. Un formulario conceptual completa la evaluación.